La gran pregunta del Derecho penal: ¿cómo castigar?

Miguel Carbonell
5 Dec 202307:10

Summary

TLDREn este transcript se aborda la evolución de las penas y castigos en la historia del derecho penal, especialmente en el contexto del pensamiento ilustrado. Se analiza cómo filósofos como Foucault y Beccaria influenciaron la transformación del sistema punitivo, promoviendo una visión más humana y menos cruel de la justicia. La reflexión gira en torno a la necesidad de limitar el poder del Estado en la aplicación de penas, destacando el papel crucial de los derechos humanos y el control del poder, con la idea de evitar abusos como la tortura y la pena de muerte.

Takeaways

  • 😀 La pregunta central del video gira en torno al cambio en la forma en que la sociedad maneja el castigo, abordando temas de humanización y derechos humanos.
  • 😀 La obra de Michelle Foucault, 'Vigilar y castigar', examina cómo el castigo pasó de ser físico y público a más controlado y privado en la prisión moderna.
  • 😀 Se menciona que el cambio hacia un sistema penal más humano está vinculado a la empatía social que surgió a partir de la literatura y la representación del sufrimiento humano.
  • 😀 El principio de humanidad de las penas, formulado en el siglo XVIII, busca disminuir el sufrimiento generado por las penas, con un enfoque en la utilidad social.
  • 😀 La prisión emerge como un paradigma del castigo moderno debido a su capacidad para cuantificar y administrar las penas de manera más eficiente y menos dolorosa.
  • 😀 El cambio en el pensamiento penal europeo del siglo XVIII se conecta con el avance de los derechos humanos, impulsado por pensadores ilustrados como Locke, Rousseau y Hobbes.
  • 😀 La relación entre dolor, castigo y el respeto a la capacidad humana de experimentar placer fue central en las discusiones filosóficas sobre el derecho penal.
  • 😀 El pensamiento ilustrado contribuyó a la creación de una distinción entre moralidad y derecho, reconociendo la necesidad de limitar el poder del estado.
  • 😀 La declaración francesa de los derechos humanos y los límites al poder del estado fueron influencias clave para la creación de garantías penales y la fragmentación del poder.
  • 😀 El control del poder, especialmente en el ámbito penal, fue uno de los grandes logros del pensamiento ilustrado, promoviendo un balance y garantías frente al poder judicial.

Q & A

  • ¿Qué diferencia fundamental se observa entre el castigo en el Antiguo Régimen y los cambios propuestos en el siglo XVIII?

    -En el Antiguo Régimen, los castigos eran principalmente físicos y públicos, generando sufrimiento visible. En cambio, en el siglo XVIII se propone una humanización de las penas, limitando el sufrimiento y buscando penas menos dolorosas, como la prisión, que son más administrables por el estado.

  • ¿Cómo influye la lectura de novelas en el cambio de pensamiento sobre las penas?

    -Según el autor mencionado en el script, la lectura de novelas permitió a las personas ponerse en el lugar de aquellos que experimentaban dolor, lo que ayudó a sensibilizar a la sociedad sobre la injusticia de infligir sufrimiento innecesario.

  • ¿Qué se entiende por la 'dulcificación de las penas' en el contexto del siglo XVIII?

    -La 'dulcificación de las penas' se refiere a la reducción del sufrimiento en las penas impuestas, buscando que las penas sean menos dolorosas pero igualmente útiles para lograr un fin socialmente beneficioso, como la rehabilitación o disuasión.

  • ¿Qué papel juega la prisión como una pena en el pensamiento penal ilustrado?

    -La prisión se convierte en un paradigma del pensamiento penal ilustrado porque permite una pena cuantificable y proporcional. A diferencia de las penas más extremas, como la muerte, la prisión puede ajustarse al delito cometido y se percibe como una pena más humana.

  • ¿Por qué es importante el concepto de 'utilidad' en la definición de las penas según el pensamiento ilustrado?

    -La utilidad se basa en la idea de que el sufrimiento causado por la pena debe ser proporcional al beneficio social que se busca obtener. Esto implica un enfoque de pena como medio para lograr una mayor felicidad y bienestar social sin causar sufrimiento innecesario.

  • ¿Cómo el pensamiento ilustrado y los derechos humanos están relacionados con el cambio en las penas?

    -El pensamiento ilustrado, especialmente a través de figuras como Montesquieu y Rousseau, promovió la idea de limitar el poder del estado y proteger los derechos fundamentales de los individuos. En ese contexto, el derecho penal se vio como un área clave para restringir los abusos del poder del estado.

  • ¿Cómo influyó la visión de los derechos naturales en la evolución del derecho penal?

    -La visión de los derechos naturales, que consideraba que ciertos derechos son inalienables e independientes del estado, influyó en la idea de que el poder estatal no debe vulnerar esos derechos, especialmente en el campo penal, donde se exigía la limitación del poder del estado para evitar abusos como la tortura y la pena de muerte injusta.

  • ¿Qué representa la figura de la Inquisición en el contexto del derecho penal en la época moderna?

    -La Inquisición representa uno de los excesos del derecho penal en el pasado, donde las personas eran torturadas y castigadas severamente por lo que se consideraba 'herejía' o 'maldad', sin una distinción clara entre derecho y moral. Este abuso impulsó la necesidad de límites y garantías en el ejercicio del poder estatal.

  • ¿Cuál es la relación entre la filosofía de Hobbes y el derecho penal según el script?

    -Hobbes, en su obra 'Leviatán', propone el principio de proporcionalidad, que influye directamente en el derecho penal. Este principio sugiere que las penas deben ser proporcionales a la gravedad del delito cometido, un concepto fundamental en el pensamiento penal ilustrado.

  • ¿Cómo contribuye el principio de 'control del poder' al desarrollo de las garantías penales?

    -El principio de control del poder es clave para las garantías penales, ya que busca evitar que el estado abuse de su poder en el ámbito penal. Este control se logra mediante la separación de poderes y la creación de reglas claras que limiten las acciones del estado en el proceso penal.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
Derecho penalHumanización de penasCastigosSiglo XVIIIIlustraciónDerechos HumanosFoucaultBeccariaPoder estatalReformas legales
Besoin d'un résumé en anglais ?