Disfonia Infantil, Ronquera - Micaela Méndez

Pablito19761
12 Apr 201102:59

Summary

TLDREn este video, Micaela explica cómo la difonía, un cambio en las cualidades de la voz, afecta a los bebés y niños pequeños. La difonía puede manifestarse como un llanto más grave, apagado o áspero, y en algunos casos, incluso estridor, un sonido anormal al respirar. Las causas pueden ser desde patologías congénitas hasta mal uso de la voz. La clave es identificar estos cambios tempranamente y consultar con un pediatra o fonoaudiólogo para prevenir complicaciones. Micaela enfatiza la importancia de cuidar la voz de los niños, evitando gritos excesivos y ruidos fuertes en su entorno.

Takeaways

  • 😀 La difonía en los bebés se refiere al cambio en las cualidades de la voz, manifestado a través del llanto o vocalizaciones.
  • 😀 El llanto de los bebés puede tener diferentes cualidades, como mayor intensidad, volumen más bajo, ronquera, y un tono más grave.
  • 😀 En los bebés, la voz suele ser aguda y fina, pero si se vuelve más grave o baja, es importante considerar una consulta médica.
  • 😀 Las patologías congénitas en la laringe o cuerdas vocales pueden ser una causa de la difonía en los bebés.
  • 😀 En los niños más grandes, la difonía generalmente es causada por el mal uso o abuso vocal, como gritar o hablar a volumen alto de forma excesiva.
  • 😀 El llanto de los bebés puede ser indicativo de hambre, sueño o dolor, pero se debe evaluar su calidad para detectar posibles problemas en las cuerdas vocales.
  • 😀 El estridor es un ruido anormal que se escucha cuando los bebés respiran, y su presencia debe ser consultada inmediatamente, ya que puede indicar problemas en las cuerdas vocales.
  • 😀 Aunque el estridor puede ser causado por un resfriado común, si se escucha a nivel de la garganta, es una señal de alerta para consultar a un especialista.
  • 😀 Es crucial realizar una consulta temprana con un pediatra o fonoaudiólogo para prevenir o tratar problemas vocales en los bebés.
  • 😀 En los niños más grandes, es importante educarlos sobre el cuidado vocal, evitando gritar o hablar por encima del ruido ambiental para prevenir la difonía.

Q & A

  • ¿Qué es la difonía en los bebés?

    -La difonía es el cambio en las cualidades de la voz de los bebés, como el tono, volumen y calidad de la voz. Se manifiesta cuando la voz se vuelve más grave, apagada, áspera o ronca, especialmente cuando no tienen lenguaje y se comunican principalmente a través del llanto o balbuceos.

  • ¿Cómo se debe escuchar el llanto de un bebé para detectar cambios en su voz?

    -Es importante agudizar el oído para identificar cualquier cambio en la intensidad, el volumen y la tonalidad del llanto. Si el llanto se vuelve más grave, apagado o áspero, puede ser señal de una difonía.

  • ¿Qué podría indicar una voz más grave y suave en un bebé?

    -Una voz más grave y suave en un bebé podría indicar una difonía, lo cual puede estar relacionado con problemas en las cuerdas vocales o en la laringe, como patologías congénitas o adquiridas.

  • ¿Qué es el estridor y por qué es importante detectarlo?

    -El estridor es un ruido que se escucha cuando los bebés respiran. Es importante detectarlo porque puede indicar problemas en las cuerdas vocales o en la laringe que dificultan el paso del aire, lo que requiere atención médica.

  • ¿Cuáles son las posibles causas de la difonía en bebés?

    -Las causas pueden ser tanto congénitas, como malformaciones en la laringe y cuerdas vocales al nacer, como adquiridas, por ejemplo, infecciones respiratorias o problemas de uso vocal incorrecto.

  • ¿Qué debemos hacer si un bebé presenta un llanto difónico?

    -Si un bebé presenta un llanto difónico, es importante consultar a un pediatra o a un fonoaudiólogo para evaluar la causa y tomar las medidas necesarias de manera temprana.

  • ¿Cuáles son los hábitos que pueden afectar la voz en niños más grandes?

    -El abuso de la voz, como gritar demasiado, hablar en ambientes ruidosos o elevar el tono de voz en exceso, puede causar problemas vocales en niños más grandes, como la laringitis o la adonía.

  • ¿Es posible modificar problemas vocales en bebés desde una edad temprana?

    -Sí, es posible modificar y tratar problemas vocales en bebés si se consultan a profesionales médicos a una edad temprana, lo cual es crucial para un diagnóstico adecuado y tratamiento oportuno.

  • ¿Qué medidas preventivas pueden tomarse para evitar problemas vocales en los niños?

    -Para evitar problemas vocales, es importante que los niños no griten demasiado, no hablen por encima de ruidos de fondo y cuiden su voz en situaciones de mucho ruido, como en reuniones o cumpleaños.

  • ¿Por qué es importante consultar de manera temprana si se detectan problemas vocales en un bebé?

    -La consulta temprana es importante porque permite diagnosticar problemas vocales desde el inicio, lo que aumenta las probabilidades de un tratamiento exitoso y previene complicaciones a largo plazo.

Outlines

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Mindmap

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Keywords

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Highlights

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant

Transcripts

plate

Cette section est réservée aux utilisateurs payants. Améliorez votre compte pour accéder à cette section.

Améliorer maintenant
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Étiquettes Connexes
voz infantilsalud vocalbebésestridorllanto difónicoconsulta tempranacuidados vocalespatologías congénitascuerdas vocalesprevención salud
Besoin d'un résumé en anglais ?