Episodio 2 – T2: Identificación, evaluación y gestión de los riesgos psicosociales laborales

ServirTV PERU
11 Jul 202417:09

Summary

TLDREn este episodio del podcast 'Tune in to Serve', Marta Lucero, psicóloga e investigadora en salud ocupacional, analiza los riesgos psicosociales en el trabajo. Explica la diferencia entre factores psicosociales, riesgos y sus consecuencias, como el estrés y la ansiedad. Se destacan herramientas clave como el CENSOPAS CSOP para identificar, evaluar e intervenir en estos riesgos, adaptadas a la realidad de cada organización. Además, se abordan estrategias para promover ambientes laborales saludables, priorizando la intervención sobre la capacitación temporal y fortaleciendo factores psicosociales positivos, con el objetivo de proteger la salud de los trabajadores y mejorar el desempeño organizacional.

Takeaways

  • 😀 La identificación, evaluación y gestión de los riesgos psicosociales en el entorno laboral son cruciales para el bienestar de los trabajadores y el rendimiento organizacional.
  • 😀 Los factores psicosociales, como la sobrecarga laboral y la falta de personal, pueden convertirse en riesgos para la salud de los trabajadores, como el estrés y la ansiedad.
  • 😀 La Ley 29,786 establece la obligatoriedad de evaluar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
  • 😀 Los riesgos psicosociales pueden afectar tanto la salud mental como física de los trabajadores, provocando enfermedades como estrés, depresión, trastornos gastrointestinales y hipertensión.
  • 😀 En sectores específicos, como el hospitalario, los riesgos psicosociales más frecuentes son el exceso de turnos laborales y la falta de personal, lo que aumenta el estrés y la fatiga.
  • 😀 El Observatorio Nacional de Riesgos Psicosociales (CSOP) proporciona datos sobre la prevalencia de problemas de salud mental en trabajadores y ayuda a identificar riesgos clave como la calidad de los roles, las posibilidades de desarrollo y las relaciones interpersonales.
  • 😀 La herramienta CSOP es gratuita, permite personalizar cuestionarios según las condiciones de cada organización y proporciona formación a los profesionales de seguridad y salud en el trabajo.
  • 😀 Es importante adaptar las herramientas de evaluación de riesgos psicosociales al contexto local, teniendo en cuenta las normativas, condiciones laborales y características culturales de cada país.
  • 😀 Las organizaciones deben centrarse en prevenir los factores de riesgo psicosocial mediante la identificación temprana y la intervención directa para modificar las condiciones laborales y promover un ambiente saludable.
  • 😀 La intervención en la gestión de riesgos psicosociales debe ser integral, no solo mediante charlas o dinámicas de formación, sino atacando las causas fundamentales para mejorar las condiciones organizacionales a largo plazo.

Q & A

  • ¿Qué son los riesgos psicosociales en el ámbito laboral?

    -Los riesgos psicosociales son factores como el horario laboral, las relaciones interpersonales, la sobrecarga de trabajo y el liderazgo, que si no se gestionan adecuadamente pueden generar estrés y afectar la salud física y mental de los trabajadores.

  • ¿Por qué es importante identificar y evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo?

    -Es crucial identificar y evaluar estos riesgos para proteger el bienestar de los empleados y mejorar el rendimiento organizacional. Al hacerlo, se pueden prevenir problemas de salud como estrés, ansiedad, depresión y enfermedades físicas como la hipertensión.

  • ¿Qué establece la ley sobre la evaluación de los riesgos psicosociales en el trabajo en Perú?

    -La ley 29,786 de seguridad y salud en el trabajo en Perú obliga a las instituciones a garantizar un ambiente laboral seguro y saludable, lo que incluye la evaluación y gestión de los riesgos psicosociales.

  • ¿Qué herramienta se menciona en el podcast para identificar y evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo?

    -Se menciona el 'Censo de Riesgos Psicosociales' (CSOP), una herramienta gratuita y de acceso abierto que permite a los profesionales en salud ocupacional identificar, evaluar y prevenir los riesgos psicosociales en diversas organizaciones.

  • ¿Cómo se valida la herramienta CSOP en Perú?

    -La herramienta CSOP ha sido validada mediante un proceso riguroso que incluye adaptación cultural y lingüística, considerando las particularidades de las regiones de Perú. Además, se ha comprobado su efectividad en diferentes sectores económicos del país.

  • ¿Qué riesgos psicosociales son más prevalentes en sectores específicos como la salud?

    -En el sector salud, uno de los mayores riesgos es el trabajo por turnos excesivos, que puede ser causado por la falta de personal o una mala planificación del trabajo, lo que lleva a la sobrecarga de los trabajadores.

  • ¿Cuáles son los riesgos psicosociales más comunes observados en el Observatorio Nacional de Riesgos Psicosociales?

    -Algunos de los riesgos más comunes son la falta de claridad en el rol laboral, las pocas posibilidades de desarrollo profesional, las malas relaciones interpersonales, y la calidad del liderazgo dentro de las organizaciones.

  • ¿Cómo pueden las organizaciones promover un ambiente laboral saludable y prevenir los riesgos psicosociales?

    -Las organizaciones deben identificar y evaluar los riesgos psicosociales, intervenir adecuadamente para cambiar las condiciones laborales y fortalecer los factores psicosociales positivos, como el apoyo social entre compañeros y la calidad del liderazgo.

  • ¿Qué consecuencias puede tener la falta de gestión de los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores?

    -La falta de gestión de estos riesgos puede resultar en trastornos de ansiedad, depresión, estrés laboral, problemas gastrointestinales, hipertensión, desmotivación e incluso conductas de riesgo, afectando tanto la salud como la productividad de los empleados.

  • ¿Cuáles son las recomendaciones principales de Marta Lucero para manejar los riesgos psicosociales en las organizaciones?

    -Marta recomienda identificar los factores de riesgo psicosocial, evaluarlos, y luego intervenir para cambiar las condiciones laborales. Es esencial priorizar los riesgos encontrados y trabajar en la mejora del entorno laboral para promover la salud de los trabajadores.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
Riesgos psicosocialesSalud laboralGestión de riesgosBienestar laboralSalud mentalProductividadSeguridad en el trabajoLey de trabajoSalud ocupacionalPerú