Fenomenología Social

Psicología Social 2 -036- (La 036)
11 Apr 202329:15

Summary

TLDREste video explora la fenomenología social y el enfoque interpretativo de la construcción de la realidad, abordando las teorías de autores como Alfred Schütz, Peter Berger y Thomas Luckmann. Destaca el papel de las instituciones en la socialización primaria, secundaria y resocialización, y cómo estas influyen en la formación de la identidad individual y colectiva. A través de procesos de tipificación, legitimación e intersubjetividad, se explica cómo los individuos construyen su realidad social mientras interactúan con su entorno. El video también reflexiona sobre la continuidad y el control social dentro de sociedades complejas.

Takeaways

  • 😀 La fenomenología, como paradigma interpretativo, destaca la importancia de comprender la realidad social a través de la intersubjetividad y la experiencia compartida entre los actores sociales.
  • 😀 La fenomenología se opone a la naturalización del mundo social, señalando que, a diferencia de los objetos físicos, los fenómenos sociales deben ser comprendidos en función de los significados que las personas les asignan.
  • 😀 Según Alfred Schütz, la vida cotidiana es una realidad que los individuos experimentan como algo dado, pero que no reconocen como coautores de su creación.
  • 😀 La tipificación es un concepto clave en la sociología fenomenológica, ya que explica cómo las acciones cotidianas están determinadas por tipos ideales y patrones de comportamiento derivados de la interacción con otros.
  • 😀 El sujeto no se presenta como un ser aislado, sino como parte de una totalidad, cuya biografía, educación y entorno sociocultural influencian sus acciones y percepciones.
  • 😀 El concepto de intersubjetividad es esencial para entender cómo los individuos se relacionan y construyen significados compartidos dentro de su contexto social.
  • 😀 La realidad social es vista como un proceso de institucionalización y legitimación, donde las normas y roles sociales se perpetúan a través de la socialización y los mecanismos de control social.
  • 😀 Peter Berger y Thomas Luckmann, influenciados por Schütz, desarrollan la teoría de la construcción social de la realidad, enfatizando cómo la sociedad se construye a través de la interacción entre individuos y estructuras sociales.
  • 😀 El lenguaje juega un papel crucial en la vida cotidiana, al ser el medio que organiza y transmite la realidad social, permitiendo que se mantengan las relaciones intersubjetivas y los universos simbólicos.
  • 😀 La socialización es un proceso continuo que se divide en primaria, secundaria y resocialización, y está orientada a incorporar a los individuos en los roles y estructuras sociales, asegurando la perpetuación del orden social.

Q & A

  • ¿Qué es el paradigma de la fenomenología según el script?

    -El paradigma de la fenomenología es un enfoque interpretativo que se enfoca en comprender los significados que los individuos atribuyen a sus experiencias y acciones dentro del mundo social. Reacciona contra la naturalización del mundo social propuesta por el positivismo.

  • ¿Cómo define Alfred Schütz la realidad de la vida cotidiana?

    -Alfred Schütz define la realidad de la vida cotidiana como un mundo en el que los fenómenos son dados, sin importar si son reales, ideales o imaginarios. Es un mundo compartido que los sujetos viven desde una actitud natural, basada en el sentido común.

  • ¿Qué es la intersubjetividad y cuál es su importancia en la fenomenología social?

    -La intersubjetividad es la relación entre los sujetos sociales dentro de un contexto sociocultural compartido. Es importante en la fenomenología social porque permite comprender cómo los significados de las acciones y las experiencias se comparten y se construyen colectivamente.

  • ¿Cómo se relacionan los conceptos de tipificación y lenguaje en la fenomenología social?

    -La tipificación se refiere a la categorización de las acciones y los roles sociales según patrones ideales basados en experiencias previas. El lenguaje juega un papel crucial en este proceso, ya que permite estructurar y comunicar estos tipos ideales dentro de la realidad social compartida.

  • ¿Qué diferencia existe entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva en el trabajo de Berger y Luckmann?

    -La realidad objetiva se refiere a las estructuras sociales y las instituciones que existen independientemente de los individuos, mientras que la realidad subjetiva se refiere a cómo los individuos internalizan y experimentan esas estructuras sociales en su conciencia personal.

  • ¿Cómo explica la fenomenología el concepto de 'situación biográficamente determinada'?

    -El concepto de 'situación biográficamente determinada' se refiere a cómo el individuo está influenciado por su historia personal, su contexto familiar, su educación y sus experiencias previas. Estas influencias afectan cómo el sujeto interpreta y actúa en el mundo social.

  • ¿Qué rol juegan las instituciones en la construcción social de la realidad?

    -Las instituciones desempeñan un papel central en la construcción social de la realidad al establecer normas, roles y conductas esperadas. A través de la institucionalización, las sociedades crean marcos de referencia que guían el comportamiento y las interacciones de los individuos.

  • ¿Qué es la 'legitimación' en la teoría de Berger y Luckmann?

    -La legitimación es el proceso por el cual las instituciones y sus normas son justificadas y explicadas a las nuevas generaciones, haciéndolas objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles. Se trata de hacer que las estructuras sociales sean vistas como naturales y necesarias.

  • ¿Cuál es la relación entre la fenomenología y la teoría del conocimiento de Peter Berger?

    -La fenomenología, según la teoría de Peter Berger, influye directamente en su concepto de la construcción social de la realidad. Berger ve la sociedad como una realidad tanto objetiva como subjetiva, donde los individuos y las instituciones co-construyen la realidad a través de sus interacciones y procesos de socialización.

  • ¿Qué diferencia existe entre la socialización primaria, secundaria y la resocialización?

    -La socialización primaria ocurre en la infancia dentro de la familia, formando la conciencia básica del individuo. La socialización secundaria se refiere a la integración del individuo en distintos grupos y roles sociales más complejos, mientras que la resocialización implica un cambio profundo en la identidad y los valores, como en instituciones cerradas o nuevos entornos sociales.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
SocializaciónResocializaciónIdentidadInstitucionesFenomenologíaSociedadCambio socialEducaciónCulturaInteracción