Mester de Clerecía |Literatura Medieval

El Edén de los Cínicos
19 Dec 201905:09

Summary

TLDREl mester de clerecía marcó un hito en la literatura castellana medieval, convirtiendo el castellano en lengua literaria. Se trata de una corriente literaria que surgió entre los siglos XII y XIV, caracterizada por autores cultos con una formación intelectual avanzada que reinterpretaron textos clásicos y los adaptaron al castellano. Usaron la cuaderna vía, una estrofa monorrima, y abordaron temas religiosos, didácticos y morales. Destacaron por su estilo refinado y su uso del román paladino, acercando la literatura a la gente sin perder la autoridad de las fuentes clásicas. Obras como las vidas de santos y el Libro de Alexandre son ejemplos representativos.

Takeaways

  • 😀 El Mester de Clerecía marcó un antes y un después en la literatura castellana, elevando al castellano a un nivel literario más alto.
  • 😀 El Mester de Clerecía abarca textos medievales desarrollados en los siglos XII y XIV por autores cultos conocidos como 'clerecía'.
  • 😀 Aunque se les llama clérigos, los autores del Mester de Clerecía no necesariamente eran religiosos, sino que tenían una formación intelectual avanzada.
  • 😀 Los autores del Mester de Clerecía estaban familiarizados con la literatura clásica europea, especialmente las obras griegas y latinas, que a menudo imitaban.
  • 😀 A diferencia de la poesía popular de la juglaría, el Mester de Clerecía se basa en textos cultos, reinterpretados con técnicas como la amplificación y la abreviatura.
  • 😀 Una característica distintiva del Mester de Clerecía es el uso de la estrofa cuaderna vía, una forma métrica monorrima con el esquema AAAA.
  • 😀 El concepto de cuaderna vía se popularizó en 'El Libro de Alejandro', una obra que narra la vida de Alejandro Magno.
  • 😀 La uniformidad en la métrica del Mester de Clerecía refleja su carácter artístico, diferenciándose de la poesía popular que no tiene una estructura regular.
  • 😀 Los autores del Mester de Clerecía utilizaron el 'Román Paladino', el castellano vulgar de la época, para llegar a un público más amplio, pero con un estilo elegante y culto.
  • 😀 Las obras del Mester de Clerecía eran mayormente didácticas y moralizantes, basadas en la doctrina cristiana, y a menudo incluían referencias a autores clásicos como Cato y Aristóteles.
  • 😀 Entre los textos más representativos del Mester de Clerecía se encuentran las 'Vidas de Santos' de Berceo, así como obras épicas y novelescas como 'El Poema de Fernán González' y 'El Libro de Apolonio'.

Q & A

  • ¿Qué es el mester de clerecía?

    -El mester de clerecía es un corpus de textos literarios medievales desarrollados entre los siglos XIII y XIV, creados por autores cultos, conocidos como clérigos, aunque no necesariamente lo eran.

  • ¿Qué significa la palabra 'mester' en el contexto del mester de clerecía?

    -La palabra 'mester' significa oficio, es decir, el oficio de clérigos. Se refiere a los autores que tenían una formación intelectual elevada.

  • ¿Cuáles son las principales características de los autores del mester de clerecía?

    -Los autores del mester de clerecía se caracterizan por tener una formación intelectual elevada, haber cursado el trivium y el quadrivium, y tener conocimientos de la literatura culta europea de la época.

  • ¿En qué se diferencia el mester de clerecía del mester de juglaría?

    -El mester de clerecía se inspira en textos cultos, mientras que el mester de juglaría tiene un carácter de tradición popular. Los autores de clerecía imitan obras cultas y las reinterpretan mediante técnicas literarias.

  • ¿Qué es la cuaderna vía?

    -La cuaderna vía es una estrofa utilizada en el mester de clerecía que consta de cuatro versos de 14 sílabas con una pausa o cesura en la sexta sílaba. Es una estrofa monorrima, lo que significa que los versos riman entre sí.

  • ¿Qué obra sirvió como base para la cuaderna vía?

    -La obra que sirvió como base para la cuaderna vía es el 'Libro de Alexandre', que narra la vida de Alejandro Magno.

  • ¿Por qué los autores del mester de clerecía escribieron en castellano y no en latín?

    -A pesar de que el latín era el idioma de prestigio en la época, los autores del mester de clerecía eligieron escribir en castellano, un idioma que estaba ganando relevancia, y lo llamaron 'román paladino', que era el idioma hablado por el pueblo.

  • ¿Qué tipo de expresión lingüística empleaban los autores del mester de clerecía?

    -Los autores del mester de clerecía dotaban a sus textos de cultismos y una elegancia poética, lo que les permitía estar al nivel de los autores que escribían en latín y los autores europeos contemporáneos.

  • ¿Cuál era la intención principal de las obras del mester de clerecía?

    -La intención principal de las obras del mester de clerecía era didáctica y moralizante, especialmente desde el punto de vista de la doctrina cristiana.

  • ¿Qué temáticas abarcaban las obras del mester de clerecía?

    -Las obras del mester de clerecía abarcaban principalmente temas religiosos, como vidas de santos y milagros marianos, pero también incluían textos épicos y novelescos, como el 'Libro de Apolonio' y el 'Poema de Fernán González'.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
mester de clerecíaliteratura medievallengua castellanacuaderna víamétrica formalGonzalo de Berceoliteratura cultadidácticaépoca medievalautores clásicospoesía religiosa