¿Y CÓMO ELABORAMOS EL PIAR? GENERALIDADES Y EJEMPLO
Summary
TLDREl presente texto es una transcripción de una discusión sobre la educación inclusiva y el proceso de implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) para estudiantes con discapacidad. Se destaca la importancia del Decreto 1421 de 2017 como marco legal que guía el proceso de inclusión. Se aborda la necesidad de entender los ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante, así como los mitos comunes sobre la inclusión, y se ofrece orientación sobre cómo realizar ajustes educativos. Se describe el proceso de evaluación y seguimiento del PIAR a lo largo del año escolar, destacando la importancia de la participación y colaboración de docentes, familiares y estudiantes. Se subraya la importancia del Acta de Acuerdo, un documento que formaliza el compromiso de todas las partes involucradas en el proceso de inclusión. El texto resalta la importancia de un enfoque colaborativo para garantizar el éxito del estudiante en su trayectoria educativa.
Takeaways
- 📜 El decreto 1421 de 2017 establece el marco legal para la inclusión de estudiantes con discapacidad, sirviendo como guía y no como una regla estricta.
- 👥 La inclusión de estudiantes con discapacidad no debe segregarlos, sino promover su participación en actividades escolares junto con sus compañeros.
- 🚀 Los ritmos y estilos de aprendizaje varían entre los individuos, y es importante reconocer estilos auditivos, visuales y kinestésicos para adaptar la enseñanza.
- 🌟 El diseño universal del aprendizaje (UDL) es un enfoque para crear un currículo inclusivo, utilizando diversas herramientas y estrategias para facilitar el aprendizaje.
- 💭 Es fundamental desmitificar las creencias erróneas comunes sobre los estudiantes con discapacidad, como la falta de interés o la pereza.
- 🤝 La familia y los docentes deben trabajar juntos, asumiendo compromisos para apoyar al estudiante, y estos acuerdos deben ser formalizados y escritos.
- 📝 Los planes de ajustes razonables (PIAR) deben ser actualizados anualmente, y consisten en evaluaciones que monitorean el progreso del estudiante y si los ajustes siguen siendo adecuados.
- 📐 Los anexos 1, 2 y 3 son componentes clave del PIAR, donde se incluye información general del estudiante, estrategias de enseñanza y aprendizaje, y un acta de acuerdo firmado.
- 📈 Las evaluaciones del PIAR no son simplemente para cumplir con formalidades, sino para garantizar el éxito continuo y la mejora del plan de ajustes.
- 🏫 La información del estudiante y su plan de inclusión debe estar disponible y comprendida por la familia, para garantizar un apoyo adecuado en el hogar.
- 📈 El éxito del proceso de inclusión depende de la colaboración de todos los involucrados, incluyendo al estudiante, la familia, los docentes y la institución educativa.
Q & A
¿Qué es el Decreto 1421 del 2017 y cómo influye en el proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad?
-El Decreto 1421 del 2017 es un marco legal que establece las pautas para la inclusión de los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo. No reglamenta el proceso de inclusión, sino que actúa como una guía que ayuda a garantizar la igualdad de oportunidades y privilegios para todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad.
¿Por qué los bancos legales no son considerados camisas de fuerza?
-Los bancos legales no son considerados camisas de fuerza porque en realidad son orientaciones que buscan guiar y no reglamentar el proceso de inclusión. Están diseñados para ser flexibles y adaptables a las necesidades de cada estudiante, en lugar de imponer procedimientos rígidos.
¿Cuáles son los ritmos y estilos de aprendizaje que se mencionan en el script y qué significan?
-Los ritmos de aprendizaje se refieren a la velocidad a la que los individuos aprenden, clasificados como rápido, moderado y pausado. Los estilos de aprendizaje incluyen auditivo, visual y kinestésico, y se refieren a la forma en que la información se absorbe y se retene mejor por cada persona, ya sea a través del oído, la vista o el movimiento y la interacción física.
¿Qué es el diseño universal del aprendizaje y cuáles son sus principios básicos?
-El diseño universal del aprendizaje es un enfoque para el diseño del currículo que busca ser inclusivo. Sus principios incluyen el diseño de actividades escolares para todos, el uso de herramientas que ayuden a todos los estudiantes y la facilidad de expresión de los saberes de los estudiantes, promoviendo así la inclusión y el aprendizaje efectivo.
¿Cuáles son algunos de los mitos comunes sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad que se abordan en el script?
-Algunos mitos abordados incluyen que diseñar actividades para un solo estudiante es segregación, que el plan de inclusión es una carga adicional y que los niños con discapacidad son perezosos o no quieren hacer las cosas. Estos mitos son refutados con el argumento de que los estudiantes con discapacidad a menudo enfrentan barreras, no una falta de deseo de aprender.
¿Cómo se define un ajuste razonable en el contexto del plan de inclusión de un estudiante?
-Un ajuste razonable es una adaptación o modificación en el entorno de aprendizaje o en el proceso de enseñanza que se realiza para permitir que un estudiante con discapacidad tenga igualdad de oportunidades de aprendizaje. Estos ajustes deben ser lógicos, pertinentes y suficientes, y deben ser posibles de lograr para la familia, el estudiante y los docentes.
¿Por qué es importante la sistematización en el proceso de inclusión de un estudiante?
-La sistematización es importante porque permite organizar el trabajo y dar cuenta de los avances en el proceso de inclusión. Ayuda a los docentes a tener una visión clara de lo que se está haciendo y cómo se puede mejorar, asegurando que el estudiante reciba la atención y los recursos adecuados.
¿Qué información general se debe conocer sobre un estudiante antes de comenzar a hacer ajustes razonables?
-Se debe conocer información sobre el entorno escolar del estudiante, sus actividades académicas, su cotidianidad en el aula, su diagnóstico, y las recomendaciones de especialistas y docentes de apoyo que trabajan con el estudiante. Esto permite a los docentes entender las limitaciones y fortalezas del estudiante para hacer ajustes apropiados.
¿Cuáles son los componentes clave del Anexo 1 en el plan de inclusión de un estudiante?
-El Anexo 1 incluye información general del estudiante, como su dirección, número de identificación, edad, pertenencia a un grupo étnico, el entorno de salud, afiliación a salud, el entorno hogareño, y quién es su cuidador. También incluye información sobre el último grado cursado y la institución a la que está matriculado.
¿Qué papel juegan los docentes en el Anexo 2 del plan de inclusión de un estudiante?
-Los docentes juegan un papel crucial en el Anexo 2, donde describen las características del estudiante, las barreras que enfrenta, los ajustes razonables necesarios para el aprendizaje y cómo se realizará la evaluación de dichos ajustes. También identifican objetivos y propósitos, y trabajan en estrategias para facilitar la participación y autonomía del estudiante en el aprendizaje.
¿Qué es el Anexo 3 y por qué es significativo en el proceso de inclusión de un estudiante?
-El Anexo 3 es el acta de acuerdo, un documento formal donde los participantes, incluyendo a la familia del estudiante, los docentes y otros involucrados, acuerdan y firman los ajustes razonables y los compromisos para implementar en el aula. Es significativo porque establece un compromiso claro y formalizado para apoyar al estudiante, lo que es fundamental para el éxito del plan de inclusión.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

Ajustes Razonables

10 COSAS QUE DEBES SABER DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

VC | U3 - T1 | Abriendo el camino hacia la inclusión educativa y el trabajo con familias | Parte 3

¿Qué es la educación inclusiva?

Educacion Inclusiva parte II

matemáticas inclusivas
5.0 / 5 (0 votes)