TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA NERVIOSO
Summary
TLDREn esta presentación, Carla y Marco exploran diversas técnicas y métodos utilizados en el estudio del cerebro, organizados en un índice claro. Discutieron técnicas de imagen como la angiografía cerebral, tomografía axial computarizada (TAG) y resonancia magnética (RM), así como métodos fisiológicos como el electroencefalograma y la magnetoencefalografía. También abordaron métodos lesivos que implican lesiones cerebrales controladas para investigar la conducta. Cada técnica se explicó con sus ventajas y desventajas, proporcionando una visión completa de las herramientas actuales en la neurociencia.
Takeaways
- 🧠 La presentación aborda técnicas y métodos para el estudio del cerebro, organizadas en un índice claro.
- 🩻 Se mencionan técnicas de imagen y activación como la angiografía cerebral, que utiliza un tinte para observar el sistema circulatorio del cerebro.
- 🚀 La tomografía axial computarizada (TAG) permite visualizar estructuras encefálicas y es efectiva para detectar lesiones y sangrados.
- 📸 La resonancia magnética (RM) utiliza un campo magnético y ondas de radio para obtener imágenes detalladas de órganos y tejidos sin radiación.
- ⚡ La estimulación magnética transcraneal (EMT) altera la actividad cerebral y tiene aplicaciones en trastornos psiquiátricos.
- 🔬 La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza material radioactivo para detectar cambios a nivel celular y es útil en diagnósticos de cáncer.
- 📊 El electroencefalograma mide la actividad eléctrica del cerebro y es crucial para diagnosticar trastornos como la epilepsia.
- 🧪 La magnetoencefalografía es menos invasiva y permite mapear la actividad cortical, siendo útil en la investigación del desarrollo cerebral.
- 🧊 Los métodos lesivos implican la destrucción de áreas cerebrales para observar sus efectos en el comportamiento, aunque su uso en humanos es limitado.
- ⚙️ Existen diversas técnicas de registro electrofisiológico que permiten recoger información sobre la actividad neuronal, contribuyendo a la investigación neurocientífica.
Q & A
- ¿Cuál es el objetivo de la angiografía cerebral?- -El objetivo de la angiografía cerebral es observar el sistema circulatorio cerebral para localizar lesiones vasculares y tumores cerebrales. 
- ¿Cuáles son las ventajas de la tomografía axial computarizada (TAG)?- -Las ventajas del TAG incluyen su rapidez, nitidez de imágenes y la capacidad de detectar detalles superiores a 2 milímetros. 
- ¿Qué es la resonancia magnética (RM) y cómo funciona?- -La resonancia magnética es una técnica de imágenes que utiliza un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas de los órganos y tejidos del cuerpo. 
- ¿Qué condiciones pueden ser diagnosticadas mediante un electroencefalograma (EEG)?- -El EEG se utiliza para diagnosticar trastornos como la epilepsia, tumores cerebrales y accidentes cerebrovasculares. 
- ¿Cómo se utiliza la estimulación magnética transcraneal (EMT) en el tratamiento de trastornos psiquiátricos?- -La EMT altera la actividad de áreas específicas del cerebro y se utiliza para tratar trastornos como la depresión y la esquizofrenia. 
- ¿Qué es la tomografía por emisión de positrones (PET) y para qué se usa?- -La PET es una técnica que utiliza materiales radioactivos para evaluar funciones de tejidos y órganos, siendo muy útil para detectar cáncer. 
- ¿Cuáles son las principales desventajas de la resonancia magnética?- -Algunas desventajas son la necesidad de sedación en pacientes con claustrofobia y la imposibilidad de realizarla en personas con ciertos implantes metálicos. 
- ¿Qué tipos de métodos lesivos se mencionan en la presentación?- -Los métodos lesivos incluyen lesiones por aspiración, radiofrecuencia, cortes con bisturí y bloqueo por frío. 
- ¿Qué técnicas permiten registrar la actividad del sistema nervioso?- -Las técnicas psicofisiológicas, como el electroencefalograma y la magnetoencefalografía, permiten registrar la actividad del sistema nervioso. 
- ¿Cuáles son los principales riesgos de la estimulación magnética transcraneal?- -Los principales riesgos incluyen convulsiones y efectos secundarios en pacientes con ciertos trastornos neurológicos o marcapasos. 
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

CÓMO HACER UN MARCO TEÓRICO FÁCIL Y RÁPIDO PASO A PASO | MUESTRO EJEMPLO 👨🏫👍

CUÁLES SON LOS MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

✅ PÍLDORA 1: ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO Y EN QUÉ NOS AYUDAN?

TÉCNICA INFRAORBITARIA 💉 Niels, Partsch, Evers

Diagnóstico de parainfluenza 3 (PI-3) en hatos del municipio de Sogamoso, Boyacá, Laura Fonseca
5.0 / 5 (0 votes)