Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), proyectos al alcance de todos
Summary
TLDRSimone y Facundo, gestores de sus comunidades, se preocupan por las problemáticas alimentarias y deciden participar en talleres de prosperidad social en cooperación con la FAO. Aprenden sobre gestión de proyectos en seguridad alimentaria y nutrición. Siguen un ciclo de proyectos que incluye diagnóstico, diseño, formulación de metas, implementación y evaluación. A través de la participación y el mapeo de problemáticas y actores, buscan generar alianzas y gestionar recursos. El éxito del proyecto depende de un buen plan de seguimiento y monitoreo, lo que les permite evaluar los resultados y aprender lecciones para mejorar la calidad de vida de su comunidad, reduciendo el hambre y la desnutrición, y respetando el derecho humano a la alimentación.
Takeaways
- 👥 Simon y Facundo son gestores de comunidades y participan en talleres de prosperidad social para abordar problemáticas alimentarias.
- 🌐 La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) proporciona cooperación técnica en gestión de proyectos de seguridad alimentaria y nutrición.
- 🎓 Se utilizó una metodología lúdica y participativa que incluyó sugerencias y problemáticas de la comunidad para el diseño de proyectos.
- 📝 El primer paso en la formulación de un proyecto es realizar un diagnóstico que evidencia las condiciones y necesidades de la comunidad.
- 🔍 El diagnóstico se enriquece a través del mapeo de problemáticas y el mapeo de actores, entendiendo quiénes son los responsables clave en la seguridad alimentaria y nutrición.
- 📈 El diseño y la formulación del proyecto se basan en ejes clave como disponibilidad, consumo, aprovechamiento biológico, calidad e inocuidad.
- 🎯 Se establecen metas, objetivos e indicadores para guiar y medir el progreso del proyecto.
- 💼 La implementación y ejecución del proyecto requieren la gestión de recursos humanos, materiales y financieros.
- 📉 Un buen plan de seguimiento y monitoreo es crucial para verificar decisiones y tomar acciones correctivas si es necesario.
- 🤔 Es importante preguntarse y resolver dudas a lo largo del proceso para asegurar que los objetivos se estén cumpliendo y las actividades se estén realizando según plan.
- 📝 La evaluación final del proyecto incluye revisar los resultados obtenidos, reflexionar sobre logros y lecciones aprendidas, y considerar oportunidades de mejora.
- 👍 El éxito del proyecto reside en la organización, la colaboración con entidades públicas y la integración de organizaciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Q & A
¿Quiénes son Simón y Facundo y qué preocupaciones comparten?
-Simón y Facundo son gestores de sus comunidades y están preocupados por las problemáticas que se reflejan a nivel alimentario en sus entornos.
¿Por qué decidieron participar en los talleres de prosperidad social?
-Participaron en los talleres de prosperidad social para aprender más sobre la gestión de proyectos en seguridad alimentaria y nutrición, en cooperación con la FAO.
¿Qué metodología utilizaron en los talleres para abordar las sugerencias y problemáticas de la comunidad?
-Utilizaron una metodología lúdica y participativa que consideraba las sugerencias y problemáticas de la comunidad.
¿Cuáles son los pasos que deben seguir Simón y Facundo para formular su proyecto en seguridad alimentaria y nutrición?
-Los pasos incluyen realizar un diagnóstico, diseñar y formular el proyecto, implementarlo y ejecutarlo, y finalmente, revisar y evaluar los resultados obtenidos.
¿Cómo se enriquece el diagnóstico en el proyecto?
-El diagnóstico se enriquece a través del mapeo de problemáticas, escuchando a la comunidad, y el mapeo de actores para conocer quiénes son los responsables y generar alianzas.
¿Cuáles son los ejes fundamentales a considerar en la formulación del proyecto?
-Los ejes fundamentales son disponibilidad, consumo, aprovechamiento biológico, calidad e inocuidad.
¿Por qué es importante analizar el plan de desarrollo de los territorios en el proyecto?
-Es importante porque es la carta de navegación que permite promover y gestionar el desarrollo de las comunidades.
¿Cómo establecen metas, objetivos e indicadores en su proyecto?
-Las metas trazan lo que quieren lograr, cómo lo harán y hasta dónde pueden llegar. Los indicadores les enseñan a medir lo que quieren lograr.
¿Qué recursos deben gestionar durante la implementación y ejecución del proyecto?
-Deben gestionar los recursos humanos, materiales y financieros disponibles para cumplir los objetivos del proyecto.
¿Cómo aseguran el éxito de su proyecto?
-El éxito de un proyecto radica en el diseño de un buen plan de seguimiento y monitoreo, lo que ayuda a verificar si las decisiones tomadas son correctas o si es necesario tomar nuevas decisiones.
¿Qué implica la evaluación de los resultados obtenidos al final del proyecto?
-La evaluación implica revisar lo ejecutado, considerar los logros, las lecciones aprendidas, reflexionar sobre los aspectos positivos y las oportunidades de cambio que se generaron en el proceso.
¿Cómo impacta el proyecto en la comunidad y en la calidad de vida de sus miembros?
-El proyecto puede ayudar a reducir el hambre, la desnutrición, la pobreza extrema y a asegurar el derecho humano a la alimentación, mejorando así la calidad de vida de la comunidad.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

¿QUÉ ES UN PROYECTO?|tipos de proyectos

Colombia: Emprendimientos rurales en departamentos de frontera

Como, luego existo: Derecho a la alimentación (capítulo completo) - Canal Encuentro

La Producción de Alimentos en el PESA México

El Monitoreo y Evaluación en la Gestión de Programas y Proyectos Sociales

PROYECTO PARTICIPATIVO
5.0 / 5 (0 votes)