Poetry, music and identity (with English subtitles) | Jorge Drexler | TED

TED
10 May 201716:40

Summary

TLDREn 2002, el narrador comparte una profunda reflexión sobre la creación de una canción inspirada por unas líneas poéticas de Chicho Sánchez Ferlosio. A través del desafío de escribir en Décimas, una forma poética compleja, el narrador explora temas de identidad cultural, la mezcla de su herencia judía y cristiana, y los conflictos humanos. La canción resultante, 'La milonga del judío moro', aborda el sufrimiento, la guerra y la búsqueda de una humanidad común, mientras reflexiona sobre cómo las tradiciones musicales y poéticas han cruzado fronteras y siglos, influenciadas por diversas culturas. Un homenaje a la complejidad de la identidad.

Takeaways

  • 😀 Joaquín Sabina le dio a Jorge Drexler una serie de versos escritos por Chicho Sánchez Ferlosio, que inspiraron la creación de una canción.
  • 😀 Los versos que Sabina le dictó a Drexler fueron: 'Soy un moro judío viviendo entre cristianos, no sé quién es mi Dios, ni quiénes son mis hermanos.'
  • 😀 Drexler, aunque no sabía qué era una 'Décima', aceptó el desafío de escribirla, sin contarle a Sabina que no entendía la estructura poética.
  • 😀 La 'Décima' es una forma poética compleja que consiste en 10 versos con una estructura de rima muy precisa, originada en España en 1591 por Vicente Espinel.
  • 😀 La Décima, a pesar de haber desaparecido en España, sobrevivió en América Latina, donde se adapta y se canta de diferentes maneras en países como México, Argentina y Cuba.
  • 😀 La Décima ha mantenido su estructura intacta a lo largo de los siglos, con la misma métrica, rima y número de sílabas, lo que la convierte en una de las formas poéticas más antiguas y resistentes.
  • 😀 La milonga, un estilo de música tradicional uruguaya que Drexler quería emplear, tiene un patrón rítmico de 3-3-2 que tiene raíces africanas y se ha transformado a lo largo de la historia.
  • 😀 La influencia cultural de la milonga es global, pasando por Persia, España, África y América, y también conectándose con géneros como el tango y la música klezmer.
  • 😀 La canción de Drexler, 'La milonga del moro judío', reflexiona sobre la identidad, la guerra y los conflictos de raíces profundas como el conflicto israelí-palestino.
  • 😀 Drexler destaca que la identidad es compleja y multifacética, y que a menudo las cosas parecen 'puras' solo desde lejos, sin reconocer la mezcla cultural que las define.
  • 😀 En una anécdota en México, Drexler reflexionó sobre la frase de un músico que dijo que estaban manteniendo 'la pureza de la identidad mexicana', lo que lo llevó a comprender que la identidad es siempre un crisol de múltiples influencias.

Q & A

  • ¿Cómo nació la canción 'La milonga del judío moro'?

    -La canción nació cuando Joaquín Sabina compartió con el narrador unas líneas de un poema de Chicho Sánchez Ferlosio, quien le pidió que escribiera una canción basada en esas palabras. Además, Sabina desafió al narrador a escribirla en la forma poética de las Décimas, lo que fue un reto debido a su complejidad.

  • ¿Qué es una Décima y por qué es importante en esta historia?

    -Una Décima es una forma poética de 10 versos con una estructura rítmica y de rima muy estricta. Se originó en España en 1591 y se trasladó a América, donde se mantuvo viva y con diversas variantes en diferentes países latinoamericanos. En este caso, el narrador usa las Décimas para estructurar la canción, lo que le da un carácter muy particular.

  • ¿Por qué el narrador se sintió incómodo al principio con el desafío de escribir en Décimas?

    -El narrador no sabía qué era una Décima cuando Joaquín Sabina le hizo el desafío. Aunque no quería admitir su ignorancia sobre el tema, se sintió obligado a investigar el concepto y aprender sobre esta forma poética antes de escribir la canción.

  • ¿Qué relación tiene la Décima con la guitarra española?

    -La Décima y la guitarra española tienen una conexión histórica, ya que ambas se originaron en España. La guitarra fue modificada por Vicente Espinel, quien le añadió una sexta cuerda, y la Décima, inventada por él, cruzó el Atlántico hacia América, manteniéndose viva en varias tradiciones musicales del continente.

  • ¿Cuál es el vínculo entre la Décima y la identidad cultural latinoamericana?

    -La Décima se ha mantenido viva en diferentes países latinoamericanos, aunque cada uno la ha adaptado a sus propias tradiciones musicales. A pesar de sus orígenes españoles, la Décima es vista como una forma de expresión cultural autóctona en países como México, Argentina y Cuba, entre otros.

  • ¿Qué significa el verso 'Soy un moro judío viviendo entre cristianos' en el contexto de la canción?

    -Este verso refleja la lucha interna del narrador sobre su identidad, dividida entre tradiciones y culturas diferentes. Hace referencia a su origen mixto, con una familia judía por parte de padre y cristiana por parte de madre, simbolizando la dificultad de encontrar un lugar claro en un contexto de conflicto religioso y cultural.

  • ¿Por qué el narrador menciona el conflicto israelí-palestino en la canción?

    -El narrador menciona el conflicto israelí-palestino porque le resulta doloroso ver cómo los dos grupos enfrentan la dificultad de ponerse en el lugar del otro, algo con lo que él puede identificarse debido a su propia mezcla de tradiciones judías y cristianas en su familia.

  • ¿Qué importancia tiene la milonga uruguaya en la creación de la canción?

    -La milonga uruguaya, con su patrón rítmico característico, fue elegida por el narrador para dar a la canción un sabor profundamente uruguayo. A pesar de la complejidad de las Décimas, la conexión de la canción con la milonga le permite incorporar una identidad nacional uruguaya en la melodía.

  • ¿Cómo se conecta la milonga con otras tradiciones musicales y culturales?

    -La milonga tiene influencias de varias culturas, como la africana, persa, española y balcánica. A través de los siglos, ha pasado de generación en generación, adaptándose y transformándose, lo que demuestra cómo las tradiciones musicales se cruzan y evolucionan a lo largo del tiempo.

  • ¿Qué enseñanza extrae el narrador sobre la identidad cultural al final del relato?

    -El narrador concluye que la identidad es compleja y multifacética, no limitada a una sola raíz o lugar. Al reflexionar sobre la pureza de las tradiciones, llega a la conclusión de que las identidades culturales son más ricas y profundas cuando se entienden como una mezcla de influencias de diferentes lugares y épocas.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
DécimaMilongaIdentidadCulturaMúsicaConflictoHistoriaEspañaLatinoaméricaIsraeli-PalestinianTradición