Protocolo S.A.T.A.C
Summary
TLDREl Protocolo Xataka es una guía semiestructurada creada por Corner House, implementada en Colombia para entrevistar a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. Difundido por el ISITAP, este protocolo adapta sus etapas según las circunstancias del testigo o víctima. Las cinco etapas del protocolo son: simpatía o rapport, identificación de anatomía, indagación de tocamientos, escenario del abuso y cierre. Cada etapa tiene preguntas diseñadas para facilitar la narración de la víctima y evaluar su conocimiento anatómico y experiencias, ayudando al entrevistador a obtener información clave de manera empática y segura.
Takeaways
- 🧑⚕️ El protocolo Xataka es un protocolo semiestructurado de entrevista creado por Corner House para entrevistar a niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de abuso sexual.
- 📍 Este protocolo es difundido en Colombia por el ISITAP (International Criminal Investigation Trainer Assistance Program) y puede ser modificado según las circunstancias del testigo o víctima.
- 🔤 Se denomina SHUT UP debido a las iniciales de sus etapas: Simpatía, Anatomía, Tocamiento, Abuso, y Cierre.
- 😊 Primera etapa (Simpatía o Rapport): El objetivo es crear confianza con el menor, ajustando las preguntas a su desarrollo cognitivo y habilidades. Se usan preguntas abiertas y cerradas para fomentar el diálogo.
- 👶 Segunda etapa (Identificación de Anatomía): Se busca determinar el nivel de conocimiento del menor sobre las diferencias anatómicas entre niños y niñas, evaluando su proceso de evolución sexual.
- 🖼️ Durante esta etapa se utilizan imágenes para que el menor identifique partes del cuerpo y se le pregunta si conoce los nombres de las partes íntimas.
- ✋ Tercera etapa (Indagación de Tocamientos): El objetivo es que el menor identifique caricias positivas o negativas, para evaluar su cognición y percepción sobre las demostraciones de afecto.
- 🎨 Cuarta etapa (Escenario del Abuso): Se busca que el menor narre libremente el suceso. El uso de dibujos es clave para adquirir más información sobre los hechos y posibles recuerdos bloqueados.
- 📝 Quinta etapa (Cierre): Se agradece al menor por su confianza y se le educa sobre la seguridad personal, reforzando la idea de que nadie debe tocar su cuerpo sin su consentimiento.
- 👨⚕️ Aunque el protocolo es una guía general, se recomienda que un psicólogo lo realice para garantizar la validez y confiabilidad de la entrevista a través de la observación.
Q & A
¿Qué es el Protocolo Xataka?
-El Protocolo Xataka es una guía semiestructurada creada por Corner House, implementada en entrevistas a niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de abuso sexual. Su aplicación puede adaptarse según las circunstancias del testigo o la víctima.
¿Cuál es el objetivo principal del Protocolo Xataka?
-El objetivo principal es obtener información confiable sobre el posible abuso sexual sufrido por menores, utilizando un enfoque que respete su desarrollo cognitivo y emocional.
¿Cuáles son las etapas principales del Protocolo Xataka?
-El protocolo se divide en cinco etapas: simpatía o rapport, identificación de anatomía, indagación de tocamientos, escenario del abuso y cierre.
¿Qué se busca en la etapa de simpatía o rapport?
-En esta etapa se busca crear un ambiente de confianza entre el entrevistador y el menor, adaptando el lenguaje y las preguntas al desarrollo cognitivo del niño, para animarlo a hablar sobre el suceso.
¿Cómo se aborda la identificación de la anatomía en el protocolo?
-En esta etapa, se evalúa el conocimiento del menor sobre las diferencias entre niños y niñas, así como el lenguaje adecuado para la entrevista. También se observa si el menor ha sido sexualizado de manera inadecuada.
¿Qué tipo de preguntas se hacen en la etapa de indagación de tocamientos?
-Se hacen preguntas sobre las caricias positivas y negativas, buscando identificar si el menor entiende la diferencia entre demostraciones de afecto sanas y aquellas que no lo son.
¿Qué importancia tiene el dibujo en la etapa del escenario del abuso?
-El dibujo se utiliza como una herramienta para ayudar al menor a recordar y expresar detalles sobre el abuso que puede no haber podido narrar verbalmente.
¿Qué ocurre en la etapa de cierre de la entrevista?
-En la etapa de cierre se agradece al menor por su confianza, se le da la oportunidad de expresar cualquier otra inquietud y se le educa sobre la importancia de la seguridad personal, como que nadie puede tocar su cuerpo sin su consentimiento.
¿Quiénes implementan el Protocolo Xataka en Colombia?
-En Colombia, el protocolo es difundido por el International Criminal Investigation Trainer Assistant Program (ISI TAP) y es conducido generalmente por un psicólogo profesional.
¿Por qué es importante que un psicólogo conduzca la entrevista?
-Un psicólogo no solo puede realizar un reporte pericial, sino que también puede observar y analizar la validez y confiabilidad de las respuestas del menor, lo que es fundamental para garantizar una evaluación precisa del caso.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación en Casos de Violencia en NNA

Caso: Paola Guzmán | Visión 360 VII Temprano

¿Qué es el bullying? Definición y consecuencias - Luca Educación

¿Cuándo inicia la vida de un ser humano?

Pongamos fin a la violencia contra las niñas y mujeres con discapacidad

Presentación del capítulo ‘No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado’
5.0 / 5 (0 votes)