Video 1 Fundamentos y corrientes filosóficas DH

Marco Antonio
22 Aug 202325:07

Summary

TLDREl video aborda cómo los estudiantes deben trabajar en la comprensión y síntesis de textos, enfocándose en la elaboración de sinopsis en lugar de simples resúmenes. Se destaca la importancia de identificar ideas esenciales, conectarlas con el propósito y conclusiones del autor, y reflexionar sobre los textos de manera crítica. A través del análisis de un ensayo de Eusebio Fernández, se exploran distintas corrientes filosóficas relacionadas con los derechos humanos, subrayando la necesidad de un enfoque multidisciplinario. Se concluye con una reflexión sobre la fundamentación ética de estos derechos y su evolución histórica.

Takeaways

  • 📚 El objetivo de la clase es trabajar sobre sinopsis, más que resúmenes, destacando ideas esenciales de los textos leídos.
  • 📝 Se sugiere hacer cuadros de acotaciones virtuales o físicas para enriquecer los trabajos y las retroalimentaciones.
  • 🎬 Comparación con ver una película: la sinopsis debe reflejar el motivo por el cual se debe leer al autor, los puntos clave del ensayo y la opinión personal sobre la lectura.
  • 📂 Es fundamental leer los documentos de bienvenida en la sección de contenidos, donde se encuentran instrucciones sobre la entrega de trabajos y un modelo de ensayo académico.
  • ⚖️ El estudio de los derechos humanos debe ser multidisciplinario, incluyendo teorías políticas, jurídicas, sociología, historia y filosofía.
  • 🌍 Los derechos humanos, como concepto jurídico internacional, se consolidaron después de la Segunda Guerra Mundial.
  • 📜 El ensayo de Eusebio Fernández aborda cuatro corrientes filosóficas en relación con los derechos humanos: iusnaturalismo, historicismo, fundamentación ética y derecho positivo.
  • 🔍 El autor critica el iusnaturalismo por considerarlo incompleto, aunque reconoce que su aproximación a la dignidad humana es relevante.
  • 👥 Los derechos subjetivos son aquellos que facultan a las personas a exigir sus derechos frente al Estado.
  • ⚖️ El dispositivo de los derechos humanos requiere que estos estén reconocidos en documentos supremos como las constituciones, que se les otorgue un carácter subjetivo y que existan mecanismos eficaces para exigir su cumplimiento.

Q & A

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la clase según el profesor?

    -El objetivo de la clase es hablar sobre los textos que los estudiantes han estado repasando y entregando, para extraer ideas esenciales y trabajar en sinopsis en lugar de simples resúmenes o síntesis.

  • ¿Qué recomienda el profesor para mejorar la comprensión de los textos?

    -El profesor recomienda subrayar y extraer las ideas esenciales del texto, relacionándolas con el título, el propósito de la lectura y las conclusiones del autor. Además, sugiere hacer cuadros de acotaciones, ya sea de forma virtual o en físico.

  • ¿Qué diferencia el profesor entre una sinopsis y un resumen?

    -El profesor aclara que una sinopsis implica contar la esencia de un texto, similar a cómo se narra una película, destacando lo más importante, mientras que un resumen se enfoca más en reducir el contenido.

  • ¿Qué disciplinas menciona el profesor como necesarias para estudiar los derechos humanos?

    -El profesor menciona la teoría política, la sociología jurídica, la historia, la filosofía jurídica y la filosofía política como disciplinas necesarias para un estudio integral de los derechos humanos.

  • ¿Qué corrientes filosóficas se analizan en el texto de Eusebio Fernández?

    -El texto de Eusebio Fernández analiza cuatro corrientes filosóficas: el iusnaturalismo, el historicismo, la fundamentación ética o axiológica, y el derecho positivo, aunque esta última no está categorizada formalmente en el ensayo.

  • ¿Cuál es la crítica principal que hace el autor al iusnaturalismo?

    -El autor critica que el iusnaturalismo tiende a considerar los derechos humanos como absolutos, eternos e invariables, lo que ha sido refutado por otras corrientes filosóficas y análisis históricos.

  • ¿Cómo define el autor el historicismo en relación con los derechos humanos?

    -El historicismo sostiene que los derechos humanos no son absolutos ni invariables, sino que están relacionados con el contexto histórico de la época en que se reconocen. Sin embargo, el autor advierte contra una visión excesivamente relativista de los derechos.

  • ¿Cuál es el papel del positivismo en la fundamentación de los derechos humanos, según el autor?

    -El positivismo sostiene que los derechos humanos deben estar contenidos en documentos supremos, como constituciones, deben facultar al individuo y deben contar con mecanismos que garanticen su cumplimiento.

  • ¿Qué relación establece el autor entre la ética y los derechos humanos?

    -El autor vincula la ética con la fundamentación de los derechos humanos, argumentando que una exigencia ética puede legitimar derechos morales supremos, que el Estado debe reconocer y hacer cumplir.

  • ¿Qué es la objeción de conciencia y por qué no es considerada un derecho humano fundamental según el autor?

    -La objeción de conciencia no es considerada un derecho humano fundamental porque, según el autor, no cumple con los criterios para ser categorizada como tal. Es más bien una cuestión moral que debe evaluarse en un contexto ético.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora