Why Indigenous People Want You to Stop Labeling Them as Latino | Odilia Romero | TEDxDelthorneWomen

TEDx Talks
16 Dec 202216:21

Summary

TLDRLa oradora, originaria de Oaxaca, México, comparte su experiencia de ser indígena y las etiquetas impuestas como 'Latina' o 'Mexicana'. Critica la identificación monolítica que ignora la diversidad de lenguas y culturas indígenas. Exhorta a la audiencia a ser consciente y solidaria con los pueblos indígenas, cuestionando las narrativas que buscan borrar su existencia y subrayando la conexión global en la lucha por los recursos naturales y la liberación.

Takeaways

  • 🌏 La narradora proviene de Oaxaca, una región rica en biodiversidad y cultura indígena.
  • 🏞 Antes de los 10 años, su lengua materna era el zapoteco, una de las más de 60 variantes de este idioma.
  • 👵 Se crió en un entorno comunitario donde la ropa tradicional y el cuidado de los niños eran responsabilidades compartidas.
  • 🌳 Al mudarse a Los Ángeles, se encontró con una gran desconexión con la naturaleza y una alimentación muy diferente a la suya.
  • 🍽 Su primera experiencia con comida estadounidense fue con cereales azucarados, lo cual fue un shock para su paladar acostumbrado a las tortillas y el café casero.
  • 🏭 Al llegar a los Estados Unidos, enfrentó racismo y se le etiquetaron con múltiples identidades como latina, mexicana, hispana, sin que nadie supiera realmente quién era.
  • 🏫 Encontró la educación y la interpretación desafiantes debido a que no hablaba español o inglés y se sintió marginada.
  • 🚫 Rechaza ser etiquetadina como latina o mexicana, insistiendo en su identidad indígena zapoteca.
  • 🌐 Expone la peligrosidad de las etiquetas como 'latinidad', que invisibilizan la diversidad y la resistencia de los pueblos indígenas.
  • 🌿 Aboga por la importancia de reconocer y respetar la diversidad de lenguas y culturas indígenas en México y en el mundo.
  • 💪 Pide solidaridad para luchar contra la opresión y la explotación de los recursos naturales en las comunidades indígenas.

Q & A

  • ¿De dónde es la narradora y qué idioma hablaba antes de ir a Los Ángeles?

    -La narradora es de Oaxaca, específicamente de San Bartolo mesogocho, en las montañas altas. Antes de ir a Los Ángeles, su lengua universal era el zapoteco, una de las más de 60 variantes de este idioma indígena.

  • ¿Qué significaba para la narradora el término 'tierra de los hombres blancos' cuando era niña?

    -El término 'tierra de los hombres blancos' significaba para la narradora Los Ángeles, a donde su familia la envió para reunirse con sus padres. Este término refleja la profunda colonización y la falta de conocimiento de su comunidad sobre el mundo fuera de Oaxaca.

  • ¿Cómo describe la narradora su experiencia al llegar a Los Ángeles?

    -La narradora describe su experiencia al llegar a Los Ángeles como una sorpresa y un choque cultural. Se sintió desconectada de su comunidad y su lengua, y encontró que la comida era terrible en comparación con lo que comía en su comunidad.

  • ¿Qué lecciones aprendió la narradora de su experiencia con el racismo en los Estados Unidos?

    -La narradora aprendió que el racismo y las etiquetas pueden ser dañinas y que no pueden encasillar la resistencia de 500 años de los pueblos indígenas ni sus lenguajes y perspectivas. También aprendió que la falta de conocimiento sobre las lenguas indígenas puede tener consecuencias graves en la vida de las personas.

  • ¿Cuál es la importancia de las lenguas indígenas para la narradora y por qué es peligroso reducirlas a un solo término?

    -Las lenguas indígenas son importantes para la narradora porque representan diferentes perspectivas y formas de resistencia. Es peligroso reducirlas a un solo término porque se pierde la diversidad cultural y se perpetúa la invisibilización de las comunidades indígenas.

  • ¿Por qué la narradora rechaza las etiquetas como 'Latina' o 'Mexicana'?

    -La narradora rechaza estas etiquetas porque no reflejan su identidad real como mujer indígena zapoteca. Ella prefiere ser reconocida por su verdadera identidad y no por una etiqueta que minimiza su cultura y experiencia.

  • ¿Cuál es el mensaje que la narradora quiere transmitir con su historia sobre la importancia de las lenguas indígenas?

    -El mensaje que quiere transmitir es que las lenguas indígenas son fundamentales para la identidad y la supervivencia de las culturas indígenas. También quiere crear conciencia sobre la importancia de preservar y respetar esta diversidad cultural.

  • ¿Cómo la narradora ve la conexión entre la liberación de los pueblos indígenas y la de los demás?

    -La narradora ve la conexión en el sentido de que la liberación de los pueblos indígenas es vinculada a la de todos, ya que la pérdida de sus recursos naturales afectaría a todos. Por lo tanto, es crucial unir fuerzas para proteger esos recursos y garantizar la supervivencia de las culturas indígenas.

  • ¿Qué papel puede desempeñar el lector en la lucha por la liberación de los pueblos indígenas según la narradora?

    -El lector puede desempeñar un papel importante al ser un invitado incómodo en sus espacios sociales, desafiando los comentarios racistas y prejuicios, y promoviendo la conciencia sobre la existencia y la diversidad de los pueblos indígenas.

  • ¿Qué es lo que la narradora pide a la audiencia al final de su discurso?

    -La narradora pide a la audiencia que den su apoyo a la causa de los pueblos indígenas, que sean solidarios y que hagan preguntas y desafíen las suposiciones cuando se hable de personas indígenas, para ayudar a proteger los derechos humanos de estas comunidades.

Outlines

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Mindmap

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Keywords

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Highlights

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora

Transcripts

plate

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.

Mejorar ahora
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Etiquetas Relacionadas
Resistencia IndígenaEtiquetas PeligrosasIdentidad CulturalOaxacaMéxicoEE. UU.Lenguas IndígenasDerechos HumanosSexual MolestationDesplazamientoRecursos Naturales