¿QUÉ DICE EL PLAN DE ESTUDIOS 2022? | NUEVA ESCUELA MEXICANA | MARCO CURRICULAR
Summary
TLDREn este video, el presentador discute la propuesta del nuevo modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana, centrándose en el marco curricular y el plan de estudios 2022. Se habla sobre la importancia de la diversidad en el aprendizaje, el rol del docente como mediador, y la necesidad de una revalorización del maestro. También se critican las reformas anteriores, como la de 1992 y la evaluación de docentes durante la administración de Peña Nieto. Finalmente, se reflexiona sobre cómo la educación debe adaptarse a las realidades y necesidades de los estudiantes.
Takeaways
- 📚 El nuevo modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana se centra en la diversidad como base de los procesos de aprendizaje y en la educación como un derecho humano fundamental.
- 🧠 Se promueve la resignificación entre el currículum pensado y el currículum vivido, reconociendo que lo que sucede en las aulas puede diferir de los planes de estudio formales.
- 📖 El marco curricular establece los elementos fundamentales para la operación del plan de estudios, desde la educación inicial hasta la secundaria.
- 🗣️ Se critica la fragmentación del conocimiento, señalando que el enfoque actual sigue organizando la enseñanza por asignaturas, lo que a veces desconecta al docente del conjunto del proceso educativo.
- 🏫 El docente es visto como un mediador, no solo un facilitador, capaz de adaptar los contenidos y programas de estudio a las realidades sociales y culturales de sus alumnos.
- ✍️ La evaluación se concibe como una herramienta formativa, no autoritaria, donde los estudiantes participan activamente en el proceso para mejorar su aprendizaje.
- 📊 Se destaca la importancia de la evaluación diagnóstica y formativa, que busca identificar los aprendizajes previos y las dificultades de los estudiantes, con un enfoque individual y colectivo.
- 🌍 Se reconoce la diversidad cultural, lingüística, sexual y de capacidades en México, con un enfoque intercultural que atraviesa todo el currículo nacional.
- 🔧 La tecnología educativa se ha implementado en diferentes reformas educativas, pero con resultados desiguales que han acrecentado las brechas sociales.
- 👩🏫 El reconocimiento de la autonomía curricular del docente es clave, permitiendo a los maestros ajustar el currículum según las condiciones y necesidades de su contexto local.
Q & A
¿Qué se menciona en la introducción del marco curricular de la Nueva Escuela Mexicana?
-En la introducción, se establece que la educación es un derecho humano que debe estar relacionado con el cumplimiento de otros derechos. La escuela pública es el espacio principal para garantizar este derecho y la diversidad se asume como condición y punto de partida en los procesos de aprendizaje.
¿Qué significa la 'resignificación' del currículum en la Nueva Escuela Mexicana?
-La resignificación del currículum implica reconocer que existe una diferencia entre el currículum pensado (lo que está en los planes y programas de estudio) y el currículum vivido (la realidad que experimentan los docentes al implementarlo en las aulas). Los maestros tienen autonomía para hacer adecuaciones al currículum según las necesidades específicas de su contexto.
¿Cuáles son algunos de los problemas señalados en la implementación del currículo en la educación básica?
-Algunos problemas incluyen el acceso, la cobertura y la operación del currículo. También se cuestiona la fragmentación del conocimiento, la falta de profundidad en los aprendizajes y cómo la enseñanza a veces se organiza en silos de asignaturas, lo que puede limitar la visión integral del docente.
¿Qué crítica se hace al concepto de calidad en el sistema educativo?
-Se critica el uso del concepto de calidad como un indicador para medir el desempeño del sistema educativo a través de aspectos como la eficiencia terminal, la equidad y la cobertura. Este enfoque ha fragmentado el conocimiento y ha llevado a una visión tecnocrática de la educación.
¿Cómo se aborda la evaluación en el nuevo plan de estudios?
-La evaluación en el nuevo plan de estudios tiene un carácter formativo y diagnóstico. Se busca que no sea vertical ni autoritaria, y se promueve la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. La evaluación debe ser un proceso participativo y reflexivo, tanto individual como colectivo.
¿Qué cambios plantea el nuevo modelo en el rol del docente?
-El docente pasa de ser un facilitador a ser un mediador del aprendizaje. Esto significa que el maestro debe utilizar el contexto social, cultural e histórico de los estudiantes para mediar los conocimientos y adaptarlos a las necesidades de los alumnos, promoviendo un aprendizaje significativo.
¿Qué se critica sobre la reforma educativa de 1992?
-Se critica que, aunque la reforma de 1992 introdujo un enfoque socio-constructivista, persisten problemas como la fragmentación del conocimiento. Además, la introducción de estándares de calidad como indicadores del éxito del sistema educativo ha limitado la visión integral del proceso educativo.
¿Cómo afecta la fragmentación del conocimiento a los docentes, especialmente en secundaria?
-En secundaria, la fragmentación del conocimiento hace que los docentes se conviertan en especialistas encerrados en su asignatura, lo que dificulta tener una visión integral del aprendizaje de los estudiantes y puede promover el individualismo entre docentes.
¿Qué rol juegan las tecnologías en el nuevo modelo educativo?
-El nuevo modelo educativo critica el uso limitado e ineficaz de las tecnologías en el pasado, señalando que programas como Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos no lograron reducir la desigualdad social. Ahora, se busca una integración más equitativa y contextualizada de las tecnologías en el proceso educativo.
¿Cuál es el enfoque del nuevo plan de estudios respecto a la diversidad en México?
-El nuevo plan de estudios propone un enfoque intercultural que articula lo común a través de lo diverso. Reconoce que México es un país con múltiples comunidades (migrantes, indígenas, afrodescendientes, LGBTQ+, entre otras) y que el currículo debe adaptarse a las particularidades de cada comunidad, mientras se mantiene una visión nacional.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraVer Más Videos Relacionados

Podcast Training fields, their purpose and their goals

Perfil de egreso 2022 (marco y estructura curricular)

La Nueva Escuela Mexicana en Preparatoria - Marco Curricular Común Parte 2

NUEVA ESCUELA MEXICANA | PLANES Y PROGRAMAS DE BACHILLERATO

Soy Docente: VIDEO DE LA SESIÓN 2: AUTONOMÍA CURRICULAR Y AUTONOMÍA PROFESIONAL

Comparando las diferencias del programa escolar de mejora continua vs programa de mejora continua

Soy Docente: ¿QUÉ ES LA NUEVA ESCUELA MEXICANA?
5.0 / 5 (0 votes)