Susalud explica los derechos y deberes de los usuarios en los centros de salud
Summary
TLDREn este programa, Jennifer conversa con Carmen Méndez, Intendente de Protección de Derechos en Salud, sobre la importancia de conocer los derechos de los usuarios de servicios de salud. Se discute la Ley de Atención de Emergencia, la diferencia entre urgencias y emergencias, y cómo ejercer los derechos en caso de vulneración, contactando a la Superintendencia Nacional de Salud. También se abordan consultas sobre la atención en establecimientos de salud, el proceso de quejas y reclamos, y la necesidad de asegurarse para garantizar el acceso adecuado a los servicios médicos.
Takeaways
- 😀 La Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud) es la entidad responsable de proteger los derechos de los usuarios de servicios de salud.
- 🚑 La Ley de Atención de Emergencia establece que todos los establecimientos de salud deben atender casos de emergencia, sin importar el seguro o la identificación del paciente.
- 🔑 La diferencia entre urgencia y emergencia es crucial: urgencias no ponen en riesgo la vida inmediatamente, mientras que las emergencias sí lo hacen y exigen atención inmediata.
- 📚 La Ley 100 define las obligaciones de atención en casos de emergencia, sin discriminación por seguro o identificación.
- 🏥 En casos de emergencia, el paciente debe ser atendido inmediatamente en el establecimiento más cercano, sin importar si es público o privado.
- 📞 Si un paciente con una emergencia no es atendido, puede contactar a SuSalud a través de su línea telefónica gratuita 0-800-14-900 para que intervengan y resuelvan la situación.
- 📝 La persona puede exigir su derecho a la atención médica en caso de emergencia y, si es necesario, buscar la intervención de SuSalud para hacer valer sus derechos.
- 💼 SuSalud tiene el poder de sancionar a establecimientos de salud que no cumplan con las normas, incluyendo el cierre temporal o definitivo del establecimiento.
- 🤒 La cobertura del seguro social de salud (EsSalud) y el seguro integral de salud brindan acceso a servicios médicos esenciales para asegurados y personas sin seguro respectivamente.
- 🏢 EsSalud tiene un proceso administrativo para cubrir los gastos de atención en casos de emergencia, incluso en establecimientos privados, y el paciente no debería pagar por servicios de emergencia cubiertos por el seguro.
Q & A
¿Qué es la función de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) en el Perú?
-La SNS es la entidad encargada de velar por la protección de los derechos de los usuarios de la salud en el Perú. Garantiza que los derechos se respeten y se protejan, y se encarga de la defensa de estos derechos frente a posibles vulneraciones.
¿Qué es la Ley de Atención de Emergencia en el Perú?
-La Ley de Atención de Emergencia es la Ley 100 que establece que todas las instituciones, públicas y privadas, deben atender a un paciente en caso de emergencia, independientemente de si el paciente tiene seguro o no.
¿Cuál es la diferencia entre urgencia y emergencia en términos de atención médica?
-Urgencia se refiere a situaciones que requieren atención médica en un corto plazo pero no ponen en riesgo la vida del paciente. Emergencia, por otro lado, implica una situación repentina que pone en riesgo la vida o la salud del paciente y requiere atención inmediata.
¿Qué pasos debe seguir una persona si no recibe atención médica en una emergencia y cree que sus derechos han sido violados?
-La persona puede comunicarse directamente con la entidad de salud, llamando a la línea telefónica gratuita 0-800 14 900, donde personal capacitado tomará el caso y actuará de acuerdo a un protocolo para resolver la situación.
¿Qué consecuencias pueden enfrentar los establecimientos de salud que no atienden a pacientes en emergencia?
-Los establecimientos que no atienden a pacientes en emergencia pueden ser sancionados por la SNS, con consecuencias que van desde una amonestación hasta una multa de hasta 500 unidades impositivas tributarias, e incluso el cierre del establecimiento en casos muy graves.
Si una persona asegurada tiene que acudir a una clínica privada por una emergencia, ¿debería pagar por los servicios?
-No, una persona asegurada no debería pagar por los servicios de atención en una emergencia en una clínica privada, ya que su seguro social o el seguro integral de salud cubre estos servicios. Si es cobrado, es necesario realizar un trámite administrativo para regularizar el pago.
¿Qué es un reclamo y cómo se diferencia de una queja en el contexto de la atención médica?
-Un reclamo es una queja presentada por un usuario de la salud dentro del mismo establecimiento donde se recibe el servicio, buscando una resolución inmediata. Una queja, en cambio, se presenta ante la entidad reguladora (como la SNS) cuando se considera que los derechos del usuario han sido violados y se busca una investigación y resolución a un problema sistemático.
¿Cuál es el plazo para que los establecimientos de salud atiendan un reclamo presentado por un usuario?
-Los establecimientos de salud tienen un plazo de 30 días útiles para atender un reclamo presentado por un usuario de la salud.
Si una persona no está satisfecha con la atención recibida en su reclamo, ¿qué opciones tiene para seguir adelante?
-Si una persona no está satisfecha con la atención de su reclamo o no recibe respuesta en el plazo establecido, puede acercarse a la SNS para presentar una queja, donde se iniciará un proceso de investigación y se tomarán medidas según corresponda.
¿Qué debe hacer una persona que necesita atención médica en emergencia pero no está afiliada a ningún seguro?
-Una persona que no está afiliada a ningún seguro y necesita atención médica en emergencia puede acudir al seguro integral de salud que el estado pone a disposición de todos los peruanos, o comunicarse con la SNS para recibir asistencia y orientación sobre sus derechos y opciones de atención médica.
Outlines

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraMindmap

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraKeywords

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraHighlights

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahoraTranscripts

Esta sección está disponible solo para usuarios con suscripción. Por favor, mejora tu plan para acceder a esta parte.
Mejorar ahora5.0 / 5 (0 votes)