Consumo: los cambios de hábito en los argentinos a la hora de hacer compras
Summary
TLDRFederico Domínguez, economista, analiza el impacto del consumo en la economía argentina, destacando la recuperación de los salarios reales y la recuperación del consumo, especialmente en bienes durables. Discute también el impacto de la inflación en el comportamiento de los consumidores y cómo los productos importados están empezando a tener mayor presencia, aunque de manera gradual. Aborda la necesidad de reformas fiscales, mencionando la presión sobre las provincias para reducir impuestos y el rol de la competencia fiscal. Además, reflexiona sobre la importancia de sectores estratégicos como el agro, los hidrocarburos y la minería para fortalecer la economía y la posición geopolítica de Argentina.
Takeaways
- 😀 El consumo tiene un impacto significativo en la economía, tanto a nivel micro como macroeconómico, y se refleja en la recuperación de sectores como los bienes durables.
- 😀 Desde la reducción de la inflación en 2023, se ha registrado una mejora en el salario real, lo que ha impulsado la recuperación del consumo, especialmente en bienes durables como autos y electrodomésticos.
- 😀 La recuperación del consumo se ha visto más pronunciada en productos durables, mientras que el consumo de bienes no durables, como alimentos y bebidas, ha sido más lento.
- 😀 A medida que baja la inflación, las personas han dejado de acumular productos y prefieren consumir más en el presente debido a la estabilidad de los precios.
- 😀 Los productos importados empiezan a tener mayor presencia en el mercado, pero su impacto no es automático y depende de las políticas de importación y eliminación de barreras arancelarias.
- 😀 Aunque se espera que el ingreso de productos importados, como ropa, se incremente a partir de abril, los impuestos nacionales y provinciales todavía impactan los precios de estos productos.
- 😀 La alta carga impositiva en Argentina, especialmente a nivel provincial con impuestos como Ingresos Brutos, sigue elevando los precios para el consumidor final.
- 😀 El gobierno nacional está buscando reducir los impuestos distorsivos como el Impuesto al Cheque y presionar a las provincias para reducir sus impuestos y mejorar la competitividad.
- 😀 El modelo de competencia fiscal entre provincias, como el de Estados Unidos, podría ser posible en Argentina si se logra un acuerdo para reducir impuestos a nivel provincial.
- 😀 El gobierno ha logrado reducir el gasto público y estabilizar la economía, lo que ha permitido una recuperación del consumo y una fuerte caída de la pobreza, proyectando un crecimiento económico superior al 5% para 2025.
Q & A
¿Cómo ha influido la reducción de la inflación en el consumo en Argentina?
-La reducción de la inflación ha permitido una recuperación del salario real, lo que ha llevado a un aumento en el consumo, especialmente en bienes durables como autos y bienes de capital. Aunque los bienes no durables, como los alimentos y bebidas, aún muestran un retraso en la recuperación del consumo.
¿Qué impacto tiene el comportamiento del consumidor en la economía durante periodos inflacionarios?
-Durante los periodos inflacionarios, el comportamiento de los consumidores se caracteriza por un consumo más inmediato y sin visión de acumulación a futuro. Esto se debe a que las personas gastan rápidamente su sueldo en productos básicos como alimentos, debido a la pérdida de poder adquisitivo.
¿Cuál es el papel de los productos importados en el consumo masivo en Argentina?
-Aunque los productos importados han comenzado a ingresar con mayor frecuencia en el mercado, su impacto aún no es inmediato. Los procesos para facilitar las importaciones, como la reducción de aranceles, toman tiempo, y en sectores como la ropa, se espera que su presencia crezca a partir de abril. Sin embargo, los impuestos y la matriz impositiva argentina siguen afectando los precios.
¿Cómo influye la carga impositiva en los precios de los productos importados?
-La carga impositiva sobre los productos importados en Argentina es significativa debido a impuestos como el IVA, ganancias y retenciones, lo que eleva el precio de venta final. A pesar de la remoción de algunas barreras, estos impuestos siguen impactando los precios de los productos importados.
¿Qué propuesta tiene el gobierno respecto a los impuestos provinciales y municipales?
-El gobierno nacional busca presionar a las provincias y municipios para que recorten impuestos como el de ingresos brutos y las tasas de seguridad e higiene, ya que estos afectan la competitividad y los costos de los productos. Sin embargo, depende de la decisión de cada provincia reducir estos impuestos.
¿Es viable reducir el IVA al 21% en el contexto actual de la economía argentina?
-Reducir el IVA al 21% podría ser viable si se sigue reduciendo el gasto público y alcanzando una expansión económica. La reducción del gasto público a niveles más cercanos al 32-33% del PIB ayudaría a generar espacio fiscal para esta reducción, aunque se requeriría una sólida base económica y una baja en los impuestos provinciales.
¿Cómo influye la competencia fiscal entre provincias en la economía argentina?
-La competencia fiscal entre provincias podría incentivar una reducción de impuestos si el gobierno nacional logra que las provincias se enfrenten a una presión para reducir sus impuestos. Este modelo de competencia, similar al de Estados Unidos, podría resultar en un ambiente fiscal más competitivo, pero su implementación no es sencilla.
¿Cuál es el enfoque del gobierno sobre la bimonetización de la economía argentina?
-Argentina es una economía bimonetaria, lo que significa que la devaluación de la moneda no mejora la competitividad, ya que esta se transmite rápidamente a los precios. En lugar de depender de la devaluación, el gobierno apuesta por menores impuestos, regulaciones y mejores infraestructuras para lograr una mayor competitividad.
¿Qué sectores pueden generar estabilidad económica para Argentina a pesar de la crisis global?
-A pesar de la crisis global, sectores como el agro, hidrocarburos, minería y servicios tecnológicos pueden proporcionar a Argentina los dólares necesarios para una macroeconomía estable. Aunque no todos estos sectores generan muchos empleos, son clave para la estabilidad económica y la competitividad internacional del país.
¿Qué impacto tendría una posible devaluación en la economía argentina y en las empresas?
-Una devaluación inmediata podría generar un aumento de los precios, sin que necesariamente mejore la competitividad. Las empresas argentinas enfrentan problemas por la falta de competitividad, con suspensiones y despidos, pero la solución a largo plazo es mejorar la infraestructura y reducir los impuestos, no depender de la devaluación.
Outlines

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنMindmap

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنKeywords

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنHighlights

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنTranscripts

هذا القسم متوفر فقط للمشتركين. يرجى الترقية للوصول إلى هذه الميزة.
قم بالترقية الآنتصفح المزيد من مقاطع الفيديو ذات الصلة

Sobre retiro de las AFP: ¿Cómo afecta en la economía del Perú?

Jorge González Izquierdo: el crecimiento económico del 5.28% en Perú es atípico y transitorio

Keynes y el Estado de Bienestar para principiantes

"Cae la actividad económica e impacta en las pymes" Leo Bilanski de ENAC en Canal 9

BCRP redujo la tasa de interés de referencia en agosto a 5.50 % #ECONOMIAXTODOS | ENTREVISTA

Las Empresas, Publicidad y Consumo responsable | Aula chachi - Vídeos educativos para niños
5.0 / 5 (0 votes)