Inmigrantes Europeos en Argentina

alberto fabian gomez sosa
21 Apr 201408:46

Summary

TLDRDesde mediados del siglo XIX, la inmigración a Argentina fue impulsada por diversas razones, como la situación económica en Europa, el hambre y el deseo de progreso. Las mejoras en los transportes, como el avance del vapor y el ferrocarril, facilitaron los viajes hacia América. La llegada de inmigrantes, promovida por la burguesía terrateniente, coincidió con políticas estatales que favorecían la colonización. A pesar de las promesas de un futuro mejor, muchos inmigrantes no lograron acceder a la tierra y se asentaron en zonas urbanas, lo que trajo consigo un rápido crecimiento demográfico y nuevos desafíos como el hacinamiento, la precariedad y la expansión urbana.

Takeaways

  • 😀 Desde mediados del siglo XIX, hombres y mujeres de todo el mundo migran a Argentina debido a diversas causas, como la mala situación económica en Europa, el hambre y el deseo de escapar del servicio militar.
  • 😀 La mejora en los transportes, como el avance del vapor en la navegación y el ferrocarril, facilita el viaje a América, reduciendo el tiempo de travesía de 50 a 13 días entre 1850 y 1930.
  • 😀 La burguesía propietaria de tierras rurales impulsa la llegada de inmigrantes para abaratar el costo de la mano de obra en las tareas agrícolas, clave para su poder económico.
  • 😀 En 1876, se promulga la Ley de Inmigración y Colonización que otorga beneficios a los inmigrantes, como alojamiento temporal, acceso a trabajos y boletos gratuitos de tren hacia su destino laboral.
  • 😀 La mayoría de los inmigrantes que llegan entre 1881 y 1914 son italianos (2 millones), seguidos por españoles (1.4 millones), franceses (170,000) y rusos (160,000).
  • 😀 Muchos inmigrantes se enfrentan a la imposibilidad de acceder a la propiedad de tierras debido a la creciente concentración de tierras en manos de terratenientes, y muchos regresan a sus países de origen.
  • 😀 Aunque muchos inmigrantes retornan a Europa, otros se quedan a vivir en pueblos y ciudades de Argentina, principalmente en Buenos Aires, Rosario y ciudades del litoral, a la espera de poder adquirir tierras.
  • 😀 El aumento de la población inmigrante genera un proceso de urbanización en ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, con un crecimiento notable en la construcción y la infraestructura.
  • 😀 El crecimiento poblacional y la urbanización traen consigo problemas como el hacinamiento, la precariedad de viviendas y la propagación de enfermedades contagiosas en las grandes ciudades.
  • 😀 El gobierno de Julio Argentino Roca promulga la Ley de Residencia, que permite la expulsión de inmigrantes con ideas políticas disidentes o que luchan por sus derechos, como respuesta al aumento de huelgas y conflictos laborales.

Q & A

  • ¿Cuáles fueron algunas de las principales razones por las que los europeos migraron a Argentina en el siglo XIX?

    -Las principales razones fueron la mala situación económica en Europa, el hambre, la intención de escapar del servicio militar, el espíritu de aventura y el deseo de progreso.

  • ¿Cómo la revolución en los transportes facilitó la migración a América?

    -La revolución en los transportes, especialmente el avance del vapor en la navegación y la expansión del ferrocarril, redujo los tiempos de travesía y permitió una conexión más cercana entre América y Europa.

  • ¿Qué beneficios ofrecía la ley de inmigración y colonización de 1876 a los inmigrantes?

    -La ley ofrecía alojamiento temporal en un hotel de inmigrantes, acceso a un sistema de colocación laboral y un boleto gratuito de tren para dirigirse al destino laboral.

  • ¿Qué perfil tenían los inmigrantes que llegaban a Argentina entre 1881 y 1914?

    -La mayoría de los inmigrantes eran jóvenes, con edades entre los 15 y los 30 años, provenientes principalmente de Italia, España, Francia y Rusia.

  • ¿Qué impacto tuvo la inmigración en la economía argentina?

    -La inmigración impulsó la economía agroexportadora, pero también contribuyó a la concentración de la propiedad de la tierra en manos de terratenientes, lo que dificultó que los inmigrantes pudieran acceder a tierras.

  • ¿Qué problemas sociales surgieron debido al rápido crecimiento urbano provocado por la inmigración?

    -El rápido crecimiento urbano generó problemas como el hacinamiento, la precariedad de viviendas y la propagación de enfermedades contagiosas.

  • ¿Cómo afectó el aumento poblacional a las ciudades argentinas entre 1869 y 1914?

    -El aumento poblacional elevó la proporción de personas que vivían en ciudades, pasando de un 29% en 1869 a casi un 53% en 1914, lo que impulsó la urbanización de ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

  • ¿Qué rol desempeñó el gobierno argentino para manejar la inmigración en el siglo XIX?

    -El gobierno promulgó leyes como la de inmigración y colonización para regular la llegada de inmigrantes y asegurar mano de obra barata para las actividades económicas. También implementó la ley de residencia para controlar la presencia de extranjeros con ideas políticas.

  • ¿Por qué el gobierno de Julio Argentino Roca promulgó la ley de residencia?

    -La ley de residencia fue promulgada para garantizar una mano de obra sumisa y disciplinada, permitiendo la expulsión de extranjeros que pudieran generar problemas políticos o luchar por sus derechos.

  • ¿Qué consecuencia tuvo el aumento de alquileres en las casas de inquilinato durante el gobierno de José Figueroa Alcorta?

    -El aumento de los alquileres provocó una huelga por parte de los trabajadores, en un contexto de creciente tensión social y laboral.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
InmigraciónArgentinaSiglo XIXHistoriaEconomíaUrbanizaciónTrabajoFerrocarrilCausas socialesCrecimiento poblacionalLey de inmigración
您是否需要英文摘要?