Práctica 5. Identificación de grupos funcionales Plantel "Cuauhtémoc" de la Escuela Preparatoria

José Manuel Romero Esquivel
23 Nov 202013:58

Summary

TLDREste video presenta una práctica de identificación de grupos funcionales en compuestos químicos orgánicos. Los estudiantes realizan diversas pruebas para observar las propiedades físicas y químicas de sustancias como ácido acético, etanol, formaldehído, y otras, utilizando indicadores y reacciones con sustancias como sodio metálico y permanganato de potasio. A través de estos experimentos, se identifican características distintivas de ácidos carboxílicos, aminas, aldehídos, y otros compuestos. El objetivo principal es desarrollar habilidades en el trabajo en equipo y aplicar normas de seguridad en el manejo de sustancias químicas.

Takeaways

  • 😀 Se realiza una práctica para identificar grupos funcionales en compuestos químicos orgánicos a través de pruebas físicas y químicas.
  • 😀 El objetivo principal es que el alumno identifique y clasifique algunos grupos funcionales importantes.
  • 😀 Se destacan competencias como la colaboración en equipos diversos y el manejo adecuado de sustancias y equipos en el laboratorio.
  • 😀 En el primer experimento, se adicionan ácido acético y agua destilada, lo que resulta en una mezcla transparente que se vuelve roja al agregar un indicador universal, indicando la presencia de ácidos carboxílicos.
  • 😀 En el segundo tubo de ensayo, el ácido acético reacciona con yoduro de potasio, creando un color vino, y después se calienta, obteniendo un color verde oscuro, indicando la presencia de aminas.
  • 😀 En otro experimento, se mezcla almidón con la mezcla de ácido acético e yoduro de potasio, obteniendo un color verde oscuro, lo que también indica aminas.
  • 😀 Al agregar trietanolamina al tubo, se observa una coloración azul, lo que indica que se trata de una amina.
  • 😀 En el siguiente tubo, se mezcla formaldehído con permanganato de potasio, resultando en una coloración café, lo que sugiere la presencia de aldehídos.
  • 😀 En un experimento con formaldehído y reactivo de toles, se obtiene un color gris-negruzco y la formación de un espejo plateado al calentar, lo que es característico de los aldehídos.
  • 😀 En otro experimento con etanol y sodio metálico, se observa un burbujeo rápido, indicando una reacción química entre ambos, mientras que el isopropanol y acetona reaccionan de manera más lenta con el sodio.

Q & A

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la práctica descrita en el guion?

    -El objetivo principal de la práctica es que el alumno identifique algunos grupos funcionales importantes en compuestos químicos orgánicos, realizando pruebas de clasificación basadas en la observación de las propiedades físicas y químicas.

  • ¿Qué se observa cuando se mezcla ácido acético con agua destilada?

    -Al mezclar ácido acético con agua destilada, se observa que ambas sustancias forman un líquido transparente, sin ningún cambio visible en su apariencia.

  • ¿Qué color adquiere la mezcla cuando se agrega el indicador universal al ácido acético y agua destilada?

    -Cuando se agrega el indicador universal, la mezcla adquiere un color rojo, lo que indica la presencia de ácidos carboxílicos.

  • ¿Qué ocurre cuando se mezcla ácido acético con yoduro de potasio?

    -Al mezclar ácido acético con yoduro de potasio, el líquido se torna de un color vino pálido, y al calentarlo, se observa un cambio en el color hacia un tono verde oscuro cuando se añade almidón, lo que indica la presencia de aminas.

  • ¿Cómo se identifica la presencia de aminas en los compuestos en la práctica?

    -La presencia de aminas se identifica cuando se observa un cambio en el color hacia un verde oscuro después de añadir almidón, lo que ocurre en el tubo donde se mezcla ácido acético y yoduro de potasio.

  • ¿Qué ocurre cuando se mezcla trietanolamina con agua destilada y el indicador universal?

    -Cuando se mezcla trietanolamina con agua destilada y el indicador universal, el color resultante es azul, lo que indica la presencia de aminas.

  • ¿Cómo se identifica la presencia de aldehídos en la práctica?

    -La presencia de aldehídos se identifica cuando se mezcla formaldehído con reactivo de Tollens, lo que genera un espejo plateado en las paredes del tubo después de calentar la mezcla.

  • ¿Qué ocurre cuando se mezcla etanol con sodio metálico en el experimento?

    -Cuando se mezcla etanol con sodio metálico, se produce una reacción visible con burbujeo, lo que indica la presencia de alcoholes y su reacción con sodio.

  • ¿Cómo varía la reacción entre el sodio y diferentes tipos de alcoholes, como el etanol y el isopropanol?

    -La reacción entre el sodio y el etanol es más rápida y con mayor burbujeo, mientras que con el isopropanol la reacción es más lenta, pero aún se puede observar un ligero burbujeo.

  • ¿Qué sucede cuando se añade sodio metálico a agua destilada?

    -Cuando se añade sodio metálico a agua destilada, se observa una reacción violenta con liberación de gas y vapor, lo que produce una efervescencia intensa.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
químicagrupos funcionalescompuestos orgánicospráctica de laboratorioreacciones químicasácidosaminasaldehídossustancias químicaslaboratorio educativo
您是否需要英文摘要?