Carlos Skliar Parte 1 Entre Comillas Autores que nos interpelan online video cutter com

Esteban Rivero
16 Aug 201704:09

Summary

TLDREn este conmovedor relato, un profesional se enfrenta a una madre desesperada que le presenta a su hijo con graves problemas de desarrollo. La madre, llena de dolor, le muestra un niño que nunca habló, caminó ni interactuó de manera convencional. El profesional, atrapado entre su conocimiento teórico y la devastadora realidad, se siente impotente e incapaz de ofrecer respuestas satisfactorias. Años después, marcado por este encuentro, intenta encontrar a la madre para pedir disculpas y comprender lo inexplicable, reflexionando sobre la importancia de la empatía y la conexión humana en situaciones difíciles.

Takeaways

  • 😀 La madre y el profesional se encuentran en una situación opuesta, llenos de dolor y desconfianza mutua.
  • 😀 La madre está inquieta, llena de dolor por la situación de su hijo, mientras que el profesional está temeroso e incómodo.
  • 😀 El profesional hace preguntas formales y difíciles, que parecen no tener en cuenta el sufrimiento real de la madre y el hijo.
  • 😀 La madre está presente para escuchar, pero su desesperación es palpable, especialmente cuando habla de su hijo.
  • 😀 La simetría de voces entre el profesional y la madre refleja una desconexión profunda, como si ambos no se entendieran realmente.
  • 😀 La madre responde con frustración cuando el profesional le pregunta sobre el hijo, destacando las dificultades que enfrenta.
  • 😀 El niño, cuya condición es el centro del conflicto, nunca comenzó a hablar, nunca caminó y no muestra respuestas ante los estímulos.
  • 😀 El niño está completamente postrado en una silla de ruedas, con una mirada perdida y un rostro paralizado.
  • 😀 La madre lleva al profesional hasta el niño y le muestra la realidad dolorosa de su hijo, desbordando la teoría del diagnóstico.
  • 😀 Después de este encuentro, el profesional se queda con una sensación de impotencia e ignorancia, cuestionando su capacidad y enfoque.
  • 😀 El profesional busca durante años la oportunidad de disculparse y entender mejor la situación, reconociendo la importancia de mirar a los ojos antes de hacer preguntas.

Q & A

  • ¿Cómo se describe la relación entre el narrador y la madre del niño en el script?

    -La relación es distante y llena de tensiones. El narrador se muestra como un profesional desgarbado y temeroso, mientras que la madre está angustiada y llena de dolor por la condición de su hijo.

  • ¿Qué simboliza la mesa larga entre el narrador y la madre?

    -La mesa larga representa una barrera física y emocional entre el narrador y la madre. Es un símbolo de distancia y desconexión, reflejando la imposibilidad de ver la situación con claridad desde ambos puntos de vista.

  • ¿Por qué el narrador se siente temeroso de mostrar sus manos?

    -El narrador se siente temeroso de mostrar sus manos debido a su inseguridad y la tensión emocional que experimenta al estar frente a la madre y tratar de enfrentar la situación de su hijo.

  • ¿Qué tono utiliza el narrador al hacer las preguntas a la madre?

    -El narrador utiliza un tono ceremonial, que no proviene de su garganta sino de un lugar más lejano y desértico. Este tono refleja su desconexión emocional con la situación y su intento de mantener una actitud profesional.

  • ¿Cómo se siente la madre durante la consulta?

    -La madre se siente desesperada y llena de angustia. A pesar de su dolor, se mantiene en silencio, asentando y aceptando el cuestionario como una forma de intentar entender lo que le ocurre a su hijo.

  • ¿Cuál es la pregunta crucial que el narrador le hace a la madre?

    -La pregunta crucial es sobre el desarrollo del niño, específicamente sobre la edad en que comenzó a hablar, cuándo empezó a caminar, y si reconoce estructuras gramaticales complejas.

  • ¿Cómo reacciona la madre cuando el narrador no responde adecuadamente?

    -La madre reacciona con furia y desesperación, llevándose al narrador hasta la puerta y mostrándole al niño, revelando que nunca comenzó a hablar, nunca caminó, y no reconocía a su padre.

  • ¿Cómo se describe al niño en el script?

    -El niño está postrado en una silla de ruedas, con la mirada perdida y un rostro paralizado, sin mostrar signos de interacción o reconocimiento hacia su entorno o las personas que lo rodean.

  • ¿Qué sentimiento predomina en el narrador después de que la madre se va?

    -El narrador se queda con una sensación de ignorancia y culpa, sintiendo que no pudo comprender ni ayudar a la madre o al niño de la manera que debería haberlo hecho.

  • ¿Qué intenta hacer el narrador después del encuentro con la madre y el niño?

    -El narrador intenta durante años encontrar a la madre y al niño para pedirles perdón y explicarse, sintiendo que nunca podrá verdaderamente aclarar lo que sucedió, pero aprendiendo a mirar a los ojos antes de hacer preguntas a cualquier persona.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
TragediaDesconexiónMadre e hijoDesarrollo infantilNeurodiversidadProfesionalismoInmadurezDesesperaciónCuidado infantilReflexión emocional
您是否需要英文摘要?