Mapeo social: caminos que hacen territorios.

Observatorio de Territorios Etnicos y Campesinos
14 Aug 201319:42

Summary

TLDREn este relato, miembros de una comunidad discuten la importancia de la cartografía y el reconocimiento territorial para fortalecer su identidad y autonomía. Hablan de los desafíos que enfrentan por la llegada de terratenientes, la deforestación, la minería y la lucha por proteger su tierra ancestral. La comunidad busca delimitar sus territorios a través de un proceso de titulación colectiva y establecer un ordenamiento territorial que permita visibilizar sus espacios clave, como viviendas y áreas comunales, en un mapa. Además, enfatizan el valor emocional y cultural que tienen para ellos sus tierras y la necesidad de protegerlas para las futuras generaciones.

Takeaways

  • 😀 La comunidad busca autonomía y quiere ser reconocida más allá de ser solo un punto de referencia en los mapas. La cartografía juega un papel clave en este proceso de visibilidad.
  • 😀 La cartografía ha sido históricamente manipulada por el Estado, y la comunidad busca rectificar este error, reflejando su identidad y territorio en los mapas.
  • 😀 El proceso de titulación colectiva del territorio es fundamental para que la comunidad tenga control sobre su tierra y delimite claramente su territorio.
  • 😀 Los terratenientes están comprando tierras cercanas a la comunidad, afectando la agricultura tradicional y generando conflictos territoriales, como la creciente deforestación.
  • 😀 La comunidad se enfrenta a la deforestación causada por el cultivo de palma de aceite, lo que está afectando el uso de la tierra para cultivos tradicionales.
  • 😀 A pesar de las dificultades, la comunidad sigue comprometida con el cuidado y la preservación de la naturaleza, especialmente las especies animales y vegetales nativas.
  • 😀 La minería en el territorio es vista como una amenaza, ya que las concesiones mineras son dadas sin tener en cuenta los derechos de las comunidades que ya habitan y cuidan el terreno.
  • 😀 El proceso de ordenamiento territorial ha permitido a la comunidad ver su tierra y recursos reflejados en un mapa, lo que les da poder y visibilidad.
  • 😀 La comunidad ha logrado identificar las áreas colectivas y las áreas de uso individual dentro de su territorio, promoviendo una mejor organización interna.
  • 😀 Las comunidades deben llegar a acuerdos sobre las divisiones territoriales, ya que las disputas por los límites pueden generar conflictos entre territorios como San Cristóbal y Paraíso.

Q & A

  • ¿Cómo describe la comunidad en el video la relación con su territorio?

    -La comunidad describe una relación de profunda conexión y autonomía con su territorio. Han vivido en la región por generaciones, con un profundo respeto y amor por la tierra que les da sustento, lo que les ha permitido desarrollarse de manera independiente, sin la intervención del estado o de otros actores externos.

  • ¿Qué importancia tiene la cartografía para la comunidad de San Cristóbal?

    -La cartografía es de gran importancia para la comunidad, ya que les permite visualizar su territorio y su identidad en los mapas. Además, les otorga poder al delimitar y reconocer formalmente su espacio, lo que les ayuda en el proceso de ordenamiento territorial y protección de sus tierras frente a concesiones de empresas y cambios impuestos por el estado.

  • ¿Cómo ha afectado la minería a la comunidad y su territorio?

    -La minería ha tenido un impacto negativo al desviar caminos tradicionales y alterar el paisaje, lo que dificulta el acceso a los territorios comunes. Las concesiones mineras han reducido la disponibilidad de tierras para la comunidad, incrementando el riesgo de desplazamiento y división entre los miembros de la comunidad.

  • ¿Qué desafío presenta la titulación colectiva para la comunidad?

    -El proceso de titulación colectiva ha sido complicado debido a que el estado ha cedido tierras a empresas privadas, lo que complica la delimitación de su territorio. A pesar de contar con títulos colectivos, las concesiones mineras y la compra de tierras por terratenientes externos ponen en riesgo la posesión efectiva de sus territorios.

  • ¿Cuál es la visión de la comunidad sobre los cambios en su territorio a causa de la llegada de terratenientes?

    -La comunidad ve con preocupación la llegada de terratenientes que compran tierras tradicionales, pues esto cierra caminos que antes eran de libre acceso y limita sus prácticas agrícolas y cotidianas. Esto crea un sentimiento de pérdida de control sobre su propio territorio.

  • ¿Qué emociones y reacciones genera la idea de que las personas externas utilicen la tierra para actividades destructivas?

    -La comunidad siente rabia, frustración y consternación al pensar que personas ajenas a la región intenten dañar la naturaleza y explotar la tierra sin tener el mismo vínculo emocional y de sustento que ellos. Esto genera una fuerte resistencia al aprovechamiento destructivo del territorio.

  • ¿Qué significa para la comunidad el proceso de ver sus elementos en un mapa?

    -El proceso de ver elementos clave de la comunidad, como la casa, la capilla, la cancha y la escuela en un mapa, genera un sentido de pertenencia y visibilidad. La comunidad se siente identificada con los espacios y esto refuerza la importancia de su territorio como un lugar único y valioso.

  • ¿Cómo se manejan los conflictos territoriales entre San Cristóbal y otras comunidades?

    -Los conflictos territoriales se manejan mediante un diálogo entre las partes involucradas, buscando siempre un acuerdo. A pesar de las diferencias sobre los límites de las tierras, la comunidad apuesta por la unidad y el entendimiento mutuo para evitar divisiones y mantener la armonía entre comunidades vecinas.

  • ¿Qué impacto tiene la deforestación y la siembra de palma de aceite en la comunidad?

    -La deforestación y la expansión de la palma de aceite afectan gravemente la tierra, ya que limita la posibilidad de cultivar alimentos y perjudica el ecosistema local. Esto obliga a la comunidad a desplazarse a áreas más altas, lo que cambia su forma de vida y amenaza la biodiversidad que ha sido parte de su hábitat por generaciones.

  • ¿Cuál es el objetivo de la comunidad con respecto a la organización territorial?

    -El objetivo es lograr un ordenamiento territorial que defina claramente las áreas comunitarias, colectivas e individuales para realizar actividades específicas. Esto les dará un control más claro sobre su territorio y permitirá una organización más efectiva y sostenible, beneficiando a la comunidad a largo plazo.

Outlines

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Mindmap

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Keywords

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Highlights

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级

Transcripts

plate

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。

立即升级
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

相关标签
AutonomíaTerritorioComunidadesCartografíaMineríaIdentidadReconocimientoDesplazamientoCulturaTierraConflictos
您是否需要英文摘要?