Conservación de las lenguas indígenas en Hispanoamérica
Summary
TLDREl texto ofrece una visión detallada de la evangelización y el proceso de mestizaje cultural en la Nueva España durante los siglos XVI y XVII. Tras la conquista militar, la corona española se enfocó en la conversión religiosa de los pueblos indígenas, enfrentándose a desafíos como la diversidad lingüística. Los misioneros, principalmente franciscanos, agustinos, dominicos, jesuitas y mercenarios, desarrollaron herramientas como catecismos, vocabularios y gramáticas para enseñar el cristianismo en las lenguas locales. Este esfuerzo culminó en la creación del Catecismo Testeriano y la promoción del náhuatl como medio para la evangelización. Además, se destaca la importancia de los textos escritos en lenguas indígenas, que no solo transmiten conocimientos religiosos y lingüísticos sino también aspectos técnicos y de manufactura. Finalmente, se menciona la disminución de la producción literaria en lenguas indígenas a principios del siglo XIX, con un cambio hacia contenidos más políticos y de control social.
Takeaways
- 📜 La corona española, después de conquistar a los pueblos indígenas, se preocupó por la evangelización del nuevo territorio, lo que llevó a un esfuerzo más ordenado y metódico a partir de 1524.
- 🤝 Los primeros misioneros franciscanos, conocidos como los doce, llegaron a México en 1524 y fueron unidos por agustinos, dominicos, jesuitas y mercenarios en su labor de evangelización.
- 🗣️ La diversidad lingüística fue un obstáculo principal para los misioneros, quienes reconocieron la importancia del conocimiento de las lenguas indígenas para su misión.
- 📚 Se elaboraron libros para enseñar el cristianismo en lengua náhuatl, que incluyeban pinturas y texto explicativo, y hoy se conocen como el Catecismo Testeriano en honor a fray Jacobo de Testera.
- 📚 Además de los catecismos, se crearon vocabularios, artes de la lengua (gramáticas), sermonarios, confesionarios y evangeliarios para facilitar la predicación y administración de los sacramentos.
- 🌐 Los manuscritos sobreviven en cantidades escasas pero son de inestimable valor para lingüistas y científicos sociales, reflejando el proceso de mestizaje que formó la nación mexicana.
- 📈 Los frailes misioneros, especialmente los franciscanos, subrayaron la importancia del uso y aprendizaje de las lenguas indígenas ante las autoridades españolas para acercar a los nativos a la doctrina cristiana.
- 📚 La lengua náhuatl fue la primera lengua americana en tener una gramática, la cual fue elaborada por fray Andrés de Olmos y finalizada en 1547.
- 🏫 En 1642, la Real y Pontificia Universidad estableció cátedras para las lenguas mexicanas y otomí, lo que demuestra la importancia de estas lenguas en la época.
- 📚 La literatura y el conocimiento en lenguas indígenas se manifestaron en obras religiosas y catecismos, así como en la poesía y relatos históricos, evidenciando la riqueza cultural de la época.
- 🔠 La adaptación técnica de los signos europeos para los sonidos y composiciones gramaticales de las lenguas indígenas fue un desafío, como se evidencia en la creación de tipos de imprenta especiales para el otomí en 1771.
- 📉 Hacia principios del siglo XIX, la producción literaria en lenguas indígenas comenzó a disminuir, y los documentos producidos se volvieron más políticos y de control social, alejándose del carácter religioso o lingüístico inicial.
Q & A
- ¿Cuál fue la preocupación principal de la Corona española después de la conquista militar de los pueblos indígenas?- -La preocupación principal de la Corona española fue la evangelización del nuevo territorio, es decir, la conversión al cristianismo de los pueblos indígenas. 
- ¿Cuál fue el primer obstáculo que encontraron los misioneros para la evangelización en la Nueva España?- -El primer obstáculo fue la multiplicidad lingüística del territorio, lo que hacía esencial el conocimiento de las lenguas locales para la labor evangelizadora. 
- ¿Quiénes fueron los primeros misioneros que llegaron a la Nueva España en 1524?- -Los primeros misioneros que llegaron a la Nueva España en 1524 fueron los franciscanos, mejor conocidos como los doce. 
- ¿Cómo se llama el catecismo que se creó para la enseñanza del cristianismo en lenguas indígenas?- -El catecismo se conoce como el Catecismo Testeriano, en honor a fray Jacobo de Testera, a quien se le atribuye su invención. 
- ¿Qué tipo de obras nacieron para llevar la palabra de Dios a cada rincón de la Nueva España?- -Nacido dos categorías de obras: los vocabularios y artes de la lengua (antes llamadas gramáticas) y, por otro lado, catecismos, sermonarios, confesionarios y evangeliarios. 
- ¿Por qué son importantes los textos escritos en lenguas indígenas?- -Son importantes porque reúnen conocimientos que reflejan aspectos espirituales, la literatura y los inicios de estudio de lingüística, y constituyen un testimonio del proceso de mestizaje que conformó a la nación mexicana. 
- ¿Qué idioma americano fue el primero en contar con una gramática y quién la creó?- -El náhuatl fue el primer idioma americano en contar con una gramática, creada por fray Andrés de Olmos y finalizada en 1547. 
- ¿Quién publicó un vocabulario de la lengua castellana y mexicana y en qué año?- -Alonso de Molina publicó su vocabulario de la lengua castellana y mexicana en 1555. 
- ¿Qué argumento usaron los frailes misioneros para convencer a las autoridades de la Corona española de la importancia del uso y aprendizaje de las lenguas indígenas?- -Argumentaron que el uso y aprendizaje de las lenguas indígenas era fundamental para acercar a los nativos de América a la doctrina cristiana. 
- ¿Cuál fue el resultado de las cartas y relaciones de los frailes que convencieron a Felipe II?- -Convinieron a Felipe II de la conveniencia de adoptar el náhuatl como medio para la evangelización y la unificación lingüística de la Nueva España. 
- ¿En qué año se instituyeron cátedras de las lenguas mexicanas y otomí en la Real y Pontificia Universidad?- -Las cátedras de las lenguas mexicanas y otomí se instituyeron en la Real y Pontificia Universidad en el año 1642. 
- ¿Por qué comenzó a escasear la producción literaria en lenguas indígenas a principios del siglo XIX?- -A principios del siglo XIX, la producción literaria en lenguas indígenas comenzó a escasear porque los documentos escritos y los impresos no eran solo religiosos o lingüísticos, sino que también contenían contenido de control social y político. 
Outlines

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级Mindmap

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级Keywords

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级Highlights

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级Transcripts

此内容仅限付费用户访问。 请升级后访问。
立即升级浏览更多相关视频

3º BGU HISTORIA unidad 2

BARROCO EN AMERICA

🇲🇽 La Nueva España: Organización política, económica y social | REFORMAS BORBÓNICAS | Curso UNAM

Arte colonial latinoamericano/Pintura

EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO VIRREINAL DE MÉXICO | Historia Profe Sergio19

🔴 LA CONQUISTA DE AMÉRICA POR LOS ESPAÑOLES // EN 10 MINUTOS
5.0 / 5 (0 votes)