CAJA DE HERRAMIENTAS DE EVALPARTICIPATIVA. CAPÍTULO 1. LA CHIVA (COLOMBIA)

Evaluación Participativa
7 Nov 202303:42

Summary

TLDRCarmen Lucía Jaramillo explica cómo ha trabajado durante 15 años en la sistematización de experiencias en comunidades, usando una metodología participativa similar a la evaluación participativa. Destaca el uso de una herramienta visual inspirada en las 'chivas' colombianas, vehículos rurales que combinan pasajeros y carga. Esta analogía facilita la reflexión colectiva sobre los procesos de intervención, permitiendo a las comunidades reflexionar sobre su rol, el contexto y los desafíos encontrados durante el proceso. La metodología utiliza imágenes y dibujos para hacer accesible la evaluación, incluso en comunidades con poca familiaridad con la lectura y escritura.

Takeaways

  • 😀 Carmen Lucía Jaramillo lleva 15 años acompañando procesos de sistematización de experiencias en comunidades.
  • 😀 La sistematización de experiencias es una metodología en América Latina similar a la evaluación participativa.
  • 😀 El enfoque busca generar reflexión crítica y análisis de las experiencias de las comunidades involucradas en los procesos.
  • 😀 Se utiliza una herramienta gráfica inspirada en un viaje en una chiva, un vehículo rural tradicional en Colombia.
  • 😀 La chiva se emplea como una metáfora para representar los procesos de intervención, planificación y evaluación.
  • 😀 A través de la metáfora de la chiva, las comunidades pueden visualizar el proceso de intervención como un viaje con diferentes etapas.
  • 😀 La herramienta permite a las comunidades reflexionar sobre quién conduce la chiva (los propios actores de la comunidad), no los asistentes externos.
  • 😀 La metáfora facilita reflexiones colectivas sobre qué contribuyó cada actor, qué cargas asumieron y cómo avanzaron durante el proceso.
  • 😀 Esta herramienta permite reflexionar sobre el contexto del viaje: si había baches, dificultades, o si hubo necesidad de cambiar el rumbo.
  • 😀 El uso de imágenes y dibujos facilita la comprensión y reflexión en comunidades donde la lectura y escritura no son habilidades comunes.
  • 😀 Las comunidades pueden visualizar el proceso vivido en grandes carteles y aprender de su experiencia colectiva de manera clara y accesible.

Q & A

  • ¿Cuál es la metodología que Carmen Lucía Jaramillo describe en el video?

    -La metodología que describe Carmen Lucía Jaramillo es la sistematización de experiencias, que en América Latina es similar a la evaluación participativa. Busca partir de las experiencias de las comunidades para obtener una reflexión crítica y un análisis de esas experiencias durante la fase de implementación.

  • ¿Cómo se recolecta la información en este proceso metodológico?

    -La información se recolecta a través de una herramienta participativa que utiliza un enfoque gráfico, basado en la analogía de un viaje en una 'chiva' (un vehículo rural típico de Colombia), lo que permite representar de manera visual el proceso de intervención.

  • ¿Qué es una 'chiva' y cómo se utiliza en este proceso metodológico?

    -Una 'chiva' es un vehículo rural típico en Colombia, que transporta tanto pasajeros como carga y suele estar decorado con dibujos representativos del lugar. En este contexto, se utiliza como metáfora de un proceso de intervención o evaluación participativa, permitiendo representar el recorrido de un proyecto o intervención a través de imágenes y dibujos.

  • ¿Qué enseña la metáfora de la 'chiva' sobre el proceso de intervención?

    -La metáfora de la 'chiva' enseña que el proceso de intervención es similar a un viaje, donde se observa quién dirige, qué personas participan, qué cargas se llevan, qué dificultades surgen y cómo se realiza el recorrido. También permite reflexionar sobre los momentos clave del proceso y la participación de los actores involucrados.

  • ¿Cómo ayuda la 'chiva' a facilitar la reflexión colectiva en las comunidades?

    -La 'chiva' facilita la reflexión colectiva al permitir que las comunidades visualicen y analicen el proceso de intervención de manera participativa. Al usar imágenes y gráficos, se hace más accesible la reflexión para las personas que tal vez no tienen habilidades de lectura y escritura, facilitando la comprensión y el análisis conjunto.

  • ¿Qué papel juegan las organizaciones y personas externas en este proceso?

    -Las organizaciones e instituciones externas pueden desempeñar un papel de apoyo o asistencia en el proceso de intervención, pero la metáfora de la 'chiva' subraya que la conducción del proyecto debe recaer en la comunidad misma, que es la principal responsable de su propio desarrollo y reflexión.

  • ¿Cómo se evalúa el proceso utilizando la herramienta de la 'chiva'?

    -La evaluación se realiza observando el recorrido de la 'chiva', es decir, se examinan los momentos clave del viaje (como las paradas y los cambios en la ruta), quién participó, qué contribuciones hicieron, y cómo se manejaron las dificultades del camino (como los baches o desvíos), proporcionando así una reflexión profunda sobre el proceso de intervención.

  • ¿Por qué la analogía de la 'chiva' es útil en contextos donde la lectura y escritura no son fuertes?

    -La analogía de la 'chiva' es útil porque permite que la reflexión se realice a través de medios visuales (como dibujos y gráficos), lo cual es más accesible para las personas que pueden no tener habilidades de lectura o escritura. Esta metodología fomenta la participación activa y el análisis sin depender de textos escritos complejos.

  • ¿Qué tipo de reflexiones surgen durante el proceso de evaluación con esta metodología?

    -Durante el proceso de evaluación, surgen reflexiones sobre la participación de los actores, los momentos de intervención, los desafíos enfrentados, las decisiones tomadas a lo largo del camino, y cómo las condiciones del contexto (como las dificultades del terreno o los obstáculos) afectaron el proceso y la ruta seguida.

  • ¿Cuál es el objetivo final del proceso de sistematización de experiencias con esta herramienta?

    -El objetivo final es obtener lecciones de la experiencia vivida, tanto durante la fase de implementación del proyecto como en la evaluación de su impacto. A través de este proceso reflexivo, se busca mejorar futuras intervenciones y fortalecer la capacidad de las comunidades para tomar decisiones informadas y autónomas sobre su propio desarrollo.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Metodología participativaEvaluación comunitariaReflexión críticaLecciones de intervenciónChiva colombianaAnálisis gráficoAprendizaje colectivoProcesos comunitariosPlanificación participativaEvaluación visual
Do you need a summary in English?