Investigación en acción

Valentina Bermudez
24 Mar 202505:21

Summary

TLDREn este video, se aborda el concepto de investigación en acción como una metodología participativa y dinámica utilizada para resolver problemas específicos en contextos educativos. A través de una conversación entre docentes, se explica cómo esta investigación permite mejorar prácticas de enseñanza mediante un ciclo de cinco etapas: identificación del problema, planificación, acción, observación y reflexión. Además, se proporciona un ejemplo práctico sobre cómo un docente podría mejorar la participación de los estudiantes, demostrando la naturaleza continua de este proceso de mejora en el aula.

Takeaways

  • 😀 La Investigación en Acción es una metodología participativa y dinámica para resolver problemas específicos en contextos como escuelas y comunidades.
  • 😀 Esta metodología busca dar soluciones a problemas educativos de manera específica y activa, involucrando tanto a docentes como estudiantes.
  • 😀 La Investigación en Acción se adapta al contexto de cada situación, permitiendo personalizar las estrategias según las necesidades del entorno.
  • 😀 Los métodos utilizados en la Investigación en Acción pueden ser cuantitativos, cualitativos o una combinación de ambos, dependiendo de la naturaleza del problema.
  • 😀 El método cuantitativo se enfoca en la recolección de datos numéricos y estadísticas para hacer análisis.
  • 😀 El método cualitativo busca comprender experiencias y percepciones a través de la observación y el análisis de datos no numéricos.
  • 😀 La Investigación en Acción es un ciclo continuo de mejora que comienza con la identificación de un problema y culmina con la reflexión sobre las estrategias implementadas.
  • 😀 Las cinco etapas de la Investigación en Acción son: Identificación del problema, Planificación, Acción, Observación y Reflexión.
  • 😀 Un ejemplo práctico de la Investigación en Acción podría ser un docente que busca mejorar la participación de los estudiantes en actividades de lectura mediante estrategias específicas.
  • 😀 La reflexión final sobre las estrategias implementadas permite ajustar y mejorar el proceso, favoreciendo una mejora continua en la enseñanza.
  • 😀 La participación activa de los estudiantes en este proceso es esencial, ya que fomenta un enfoque más colaborativo y adaptado a las necesidades del grupo.

Q & A

  • ¿Qué problema enfrentan los docentes en el aula según el guion?

    -Los docentes enfrentan dificultades con estudiantes que tienen problemas para leer, a pesar de los esfuerzos realizados para cambiar esta situación.

  • ¿Qué es la investigación en acción según Fernanda Mantilla?

    -La investigación en acción es una metodología participativa y dinámica que busca resolver problemas específicos en contextos como escuelas, comunidades u organizaciones.

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación en acción?

    -El objetivo principal es dar solución a problemas y conflictos de manera específica, participativa y activa, adaptada al contexto en el que se realiza.

  • ¿Cuáles son los métodos utilizados en la investigación en acción?

    -Se utilizan métodos cualitativos y cuantitativos, y se pueden combinar según la naturaleza y contexto de la investigación.

  • ¿Cómo se lleva a cabo la investigación en acción de manera práctica?

    -Se realiza un ciclo continuo de identificación de problemas, planificación, implementación de estrategias, observación de resultados y reflexión sobre las acciones realizadas.

  • ¿Cuáles son las cinco etapas de la investigación en acción mencionadas por Karen Contreras?

    -Las cinco etapas son: identificación del problema, planificación, acción, observación y reflexión.

  • ¿Qué sucede en la etapa de identificación del problema?

    -En esta etapa, el docente identifica el problema específico que afecta a los estudiantes, como la baja participación en clase.

  • ¿Qué se hace durante la etapa de planificación?

    -El docente planifica estrategias para abordar el problema identificado, desarrollando enfoques concretos que se implementarán con los estudiantes.

  • ¿Cómo se lleva a cabo la etapa de acción en la investigación en acción?

    -En la etapa de acción, el docente implementa las estrategias diseñadas durante la fase de planificación con los estudiantes en el aula.

  • ¿Qué ocurre en la etapa de observación?

    -En la etapa de observación, el docente evalúa cómo han funcionado las estrategias implementadas, observando qué funcionó bien y qué no.

  • ¿Cuál es la importancia de la reflexión en la investigación en acción?

    -La reflexión permite al docente analizar los resultados obtenidos, identificar lo que se puede mejorar y decidir qué estrategias seguir utilizando en el futuro.

  • ¿Por qué la investigación en acción se considera un proceso de mejora continua?

    -Porque, si alguna estrategia no funciona como se esperaba, el docente regresa al ciclo de investigación para ajustar las acciones y mejorar continuamente el proceso educativo.

  • ¿Puedes dar un ejemplo de cómo se aplica la investigación en acción en una escuela?

    -Por ejemplo, si en una escuela hay baja participación de los estudiantes, el docente puede identificar este problema, planificar estrategias como actividades interactivas, implementar las actividades en el aula, observar los resultados y reflexionar sobre qué funcionó mejor para mejorar la participación.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
InvestigaciónEducaciónMétodo ParticipativoAcción EducativaMejora ContinuaEstrategias DocentesDesarrollo DocenteInvestigación EducativaProblemas en el AulaParticipación Estudiantil
Do you need a summary in English?