15. Ciencia Política: Teoría monetaria del crédito circulante
Summary
TLDREn este tutorial, Ezequiel Marín profundiza en el análisis del concepto de estado y poder, basándose en las ideas de David Graeber. A través de la obra de Graeber, se cuestionan conceptos comunes como el dinero, el mercado y el estado. El autor propone una mirada crítica sobre cómo el dinero y el estado están interrelacionados, especialmente en el contexto histórico y político. Se exploran las implicaciones de la teoría monetaria, el papel de los impuestos y cómo el mercado y el estado no son fuerzas separadas, sino complementarias. El tutorial también menciona el impacto de la teoría keynesiana en la regulación del mercado.
Takeaways
- 😀 David Graeber cuestiona las ideas comunes sobre el estado, el poder, el dinero y el mercado.
- 😀 Graeber fue un activista social y político, además de antropólogo, que participó en movimientos como 'Occupy Wall Street'.
- 😀 En su obra *Debt*, Graeber explora cómo el dinero y el poder estatal están profundamente relacionados.
- 😀 Según Graeber, el dinero no es solo una mercancía, sino una unidad de contabilidad que mide una deuda.
- 😀 El dinero funciona como una promesa de pago, lo que refleja la confianza social y tecnológica en el sistema.
- 😀 El primer banco central, el Banco de Inglaterra, surgió en 1694 y fue clave en la creación de un sistema monetario respaldado por el estado.
- 😀 El estado, al aceptar el dinero como forma de pago de impuestos, da legitimidad al sistema monetario.
- 😀 Graeber afirma que los mercados no surgieron independientemente del estado, sino como una consecuencia de las necesidades militares y organizacionales de los estados antiguos.
- 😀 La teoría liberal de que los mercados pueden autorregularse fue descreditada por las crisis capitalistas de los siglos XIX y XX.
- 😀 Keynes, en su teoría keynesiana, sugiere que el estado debe regular activamente los mercados, especialmente en tiempos de crisis.
Q & A
¿Qué tema se aborda en esta cuarta sesión del tutorial?
-En esta cuarta sesión, se amplían los conceptos discutidos en la sesión anterior sobre el estado, su existencia, formación y rol en la sociedad, y cómo interactúa con la esfera no estatal. Se complementa con las ideas de dos autores contemporáneos sobre el fenómeno social del poder.
¿Quién es David Graeber y cuál es su aporte principal en el texto discutido?
-David Graeber fue un antropólogo y activista político, nacido en Nueva York en 1961. En su libro 'Deuda', propone una mirada diferente sobre conceptos como el estado, el poder, el dinero y el mercado, enfocándose en el rol que el estado juega en la creación del dinero y en las dinámicas de la deuda.
¿Qué afirma Graeber sobre el dinero y cómo se vincula con la existencia de los estados y las naciones?
-Graeber afirma que la existencia del dinero es lo que hace posible imaginarse como naciones e individuos dentro de ellas, cuyo principal propósito es el intercambio de bienes. En su visión, el dinero no es solo una mercancía, sino una unidad de contabilidad o crédito respaldada por la confianza entre las personas o por el estado.
¿Cuál es la teoría monetaria del crédito circulante de Michael James y cómo se diferencia de la teoría clásica de la economía?
-La teoría monetaria del crédito circulante, propuesta por Michael James, ve el dinero como una unidad de contabilidad o crédito en lugar de una simple mercancía. Esta teoría sugiere que el valor del dinero se basa en la confianza y en el sistema de deuda, en lugar de en el valor de los objetos que se intercambian.
¿Cómo se vincula el dinero con el estado según la teoría de Graeber?
-Para Graeber, el dinero se convierte en moneda cuando es respaldado por el estado, que lo acepta como pago por impuestos. Esto le da valor y lo convierte en un medio de intercambio reconocido oficialmente, como ocurrió con la creación del primer banco central, el Banco de Inglaterra, en 1694.
¿Por qué los estados comenzaron a recolectar impuestos en la antigüedad, según Graeber?
-Graeber sugiere que los mercados surgieron como un efecto secundario de la maquinaria organizativa que los estados utilizaban para abastecer a sus ejércitos. Las decisiones de los gobernantes se centraban en analizar la relación entre soldados, recursos, impuestos y alimentos.
¿Cómo refuta Graeber la idea liberal de que el mercado y el estado son entidades separadas?
-Graeber refuta la idea liberal al mostrar que, históricamente, no existían mercados ni mercados libres sin la intervención del estado. Los mercados surgieron a partir de las necesidades de los ejércitos y la organización estatal, no como entidades autónomas.
¿Qué ejemplo histórico utiliza Graeber para demostrar la relación entre el mercado y el estado?
-Graeber utiliza el ejemplo de la conquista francesa de Madagascar en el siglo XX, donde los ejércitos coloniales impulsaron el desarrollo de mercados en las tierras conquistadas para abastecer sus necesidades. Esto ilustra cómo el mercado está relacionado con la estructura del poder y el estado.
¿Qué propuestas surgieron tras las crisis globales del capitalismo en 1893 y 1930, y cómo influyeron en la visión del estado y el mercado?
-Las crisis globales del capitalismo desacreditaron la idea liberal de que el mercado podría autorregularse. En respuesta, surgieron las ideas del economista John Maynard Keynes, quien propuso que el estado debía jugar un papel activo en la regulación de los mercados, especialmente en tiempos de crisis.
¿Cómo describe Graeber el rol del estado en los mercados capitalistas según la visión de Kate Nash?
-Según Graeber, Kate Nash propone que el estado debe 'cuidar' los mercados capitalistas para que puedan funcionar adecuadamente, sobre todo en tiempos de crisis económicas, asegurando así que los mercados continúen operando sin caer en el caos.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)