El capitalismo de la vigilancia: Entrevista a Shoshana Zuboff
Summary
TLDREn esta conversación, Moisés Naim entrevista a la filósofa y psicóloga social, profesora Susana Sube, quien aborda el concepto de 'capitalismo de vigilancia', un fenómeno donde las grandes corporaciones tecnológicas explotan los datos personales de los usuarios para predecir y comercializar sus comportamientos. A lo largo del diálogo, Sube alerta sobre los peligros de este sistema, que debilita la democracia y erosiona derechos fundamentales. También critica la falta de regulación y aboga por que los datos generados por los usuarios sean propiedad de estos y no de las empresas. El discurso destaca la necesidad de un cambio profundo para proteger la libertad individual y social.
Takeaways
- 😀 La economía digital está basada en la comercialización del comportamiento humano, un fenómeno único impulsado por la recolección masiva de datos por parte de las grandes empresas tecnológicas.
- 😀 Vivimos en una 'distopía accidental' donde nuestras acciones son monitoreadas, transformadas en datos, y utilizadas para predecir y vender nuestros comportamientos, lo que genera enormes ganancias para compañías como Google y Amazon.
- 😀 Aunque muchas personas disfrutan de los servicios personalizados que ofrecen plataformas como Netflix y Spotify, la verdadera injusticia radica en que los datos generados por estas plataformas no benefician directamente a los usuarios, sino a las grandes empresas.
- 😀 Los datos generados por plataformas como Facebook y Google no solo son utilizados para mejorar servicios, sino también para influir y predecir el comportamiento individual y colectivo de las personas.
- 😀 La información que compartimos en redes sociales no solo alimenta la economía de las empresas tecnológicas, sino que también está transformando la esfera pública y debilitando las democracias.
- 😀 Según la filósofa y psicóloga social, el capitalismo de vigilancia está destruyendo las democracias y debilitando tanto nuestras instituciones como nuestra capacidad colectiva e individual para elegir libremente.
- 😀 La comercialización de los datos personales está afectando nuestras libertades individuales, especialmente en lo que respecta a nuestros derechos epistémicos, es decir, el derecho a saber qué se sabe sobre nosotros.
- 😀 Las plataformas sociales controlan el flujo de información y promueven contenidos que generan más interacciones, a menudo contenidos corruptos e inflamatorios, lo que genera más datos para las empresas, incrementando sus ganancias.
- 😀 Los grandes conglomerados tecnológicos, como Facebook (ahora Meta), son capaces de influir en el comportamiento colectivo, incluso en la polarización política y en la propagación de desinformación, con consecuencias graves como un aumento en las muertes durante la pandemia de COVID-19.
- 😀 La autora propone que los derechos epistémicos se conviertan en derechos legales para que los ciudadanos puedan defenderse contra el robo de sus datos, mientras que las políticas deben garantizar que los beneficios de la información digital sean compartidos de manera justa y democrática.
Q & A
¿Qué es el capitalismo de vigilancia según Susana Sube?
-El capitalismo de vigilancia es un sistema en el que las grandes empresas tecnológicas comercializan el comportamiento humano. Estas empresas recopilan y venden datos personales para predecir y modelar comportamientos, lo que convierte la privacidad en un bien comerciable.
¿Cuál es la relación entre el capitalismo y la revolución digital mencionada por Susana Sube?
-La revolución digital ha transformado el capitalismo al permitir que las empresas monitoreen y comercialicen comportamientos humanos a través de la recolección masiva de datos, lo que nunca fue posible antes. Esto ha creado un nuevo orden económico basado en la explotación de datos.
¿Por qué Susana Sube describe nuestra situación actual como una 'distopía accidental'?
-Sube describe la situación actual como una 'distopía accidental' porque, aunque nadie eligió vivir en un mundo donde todo está monitoreado y controlado por grandes corporaciones, hemos llegado a ese punto sin darnos cuenta de sus implicaciones negativas para nuestra libertad y privacidad.
¿Qué impacto tiene el capitalismo de vigilancia en la democracia?
-El capitalismo de vigilancia socava la democracia al concentrar el poder en pocas empresas que controlan la información y modelan el comportamiento colectivo. Esto debilita las instituciones democráticas y pone en peligro los derechos y libertades individuales.
¿Qué son los 'derechos epistémicos' y por qué son importantes?
-Los derechos epistémicos se refieren a la idea de que los individuos deben tener el derecho legal de controlar qué se sabe sobre ellos. Estos derechos son fundamentales para la protección de la privacidad y para mantener la autonomía de las personas frente a la manipulación de sus datos.
¿Cómo afectan los algoritmos de Facebook a la calidad de la información pública?
-Los algoritmos de Facebook afectan la calidad de la información pública al promover contenido inflamatorio y engañoso, que genera más interacción. Esto aumenta los beneficios de la plataforma, pero deteriora la calidad del debate público y la información que circula en la red.
¿Qué papel juegan las empresas tecnológicas en la polarización social?
-Las empresas tecnológicas, especialmente las plataformas como Facebook, juegan un papel importante en la polarización social al crear contenidos que fomentan la ira y el conflicto. Los algoritmos priorizan los contenidos que generan emociones fuertes, lo que incrementa la división y el enfrentamiento en la sociedad.
¿Qué ocurrió con la desinformación sobre COVID-19 en las redes sociales?
-La desinformación sobre COVID-19 en las redes sociales, impulsada por algoritmos de plataformas como Facebook, contribuyó a una mayor mortalidad durante la pandemia. La difusión de información falsa o distorsionada sobre la salud pública aumentó el riesgo para la población.
¿Qué es la Junta de Supervisión de Facebook y cuál es su función?
-La Junta de Supervisión de Facebook fue creada por la empresa para supervisar sus decisiones sobre moderación de contenido. Sin embargo, la junta no tiene poder real de cambio, ya que sus recomendaciones no están vinculadas a obligaciones legales y solo sirven para proteger la autorregulación de la compañía.
¿Cuál sería la principal medida que Susana Sube tomaría para mejorar la situación del capitalismo de vigilancia?
-Sube propone que se detenga la extracción masiva de datos personales y se declare ilegal, considerándola un robo. Esta medida acabaría con el poder de las grandes empresas tecnológicas y permitiría un entorno digital más justo, donde las empresas que promuevan valores democráticos puedan competir de manera equitativa.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Así Te CONTROLAN Las REDES SOCIALES - La OSCURA VERDAD

Política de Privacidad APP - Ayuda RGPD & LOPD

India: la normalización de la vigilancia masiva | Tecnotopia

¿Puede la Inteligencia Artificial poner en riesgo a la Humanidad? Conversación con Jorge Lanata

Habla profesora golpeada por alumna tras pedirle que no usara el celular en clase

¿Sabes qué es BIG DATA? | Discovery en Español
5.0 / 5 (0 votes)