Durkheim. Las reglas del método sociológico (1/5)
Summary
TLDREn este fragmento de una conferencia, se analiza la obra de un autor central en la teoría sociológica, destacando la crítica hacia el positivismo y el sentido común. Se aborda la importancia de la sociología como ciencia empírica frente a las filosofías previas, como el liberalismo y el utilitarismo, a través de un enfoque organicista. Se exploran temas como la lucha por la legitimidad del conocimiento social, la relación entre la ciencia y el sentido común, y las críticas al pensamiento ingenuo sobre lo social. El autor enfatiza la necesidad de un análisis más profundo de los fenómenos sociales más allá de las percepciones superficiales.
Takeaways
- 😀 El video explica que la reunión no es realmente una reunión formal, sino una grabación de un repaso para clarificar ideas.
- 😀 El objetivo es ser más claro al explicar la teoría sociológica, para que los estudiantes comprendan mejor lo que se dice en los textos.
- 😀 Se enfatiza que el libro en cuestión, escrito en 1894, es central para el curso y es fundamental para entender la sociología como ciencia.
- 😀 El autor del libro tiene una visión crítica del positivismo y, aunque en ocasiones se conecta con el pasado, también lo rechaza al presentar una nueva fase del racionalismo.
- 😀 El libro se inspira en la obra de Descartes, especialmente en su 'Discurso del Método', lo cual establece un puente entre el pasado y las ideas nuevas.
- 😀 Hay un rechazo al individualismo y una adopción de un enfoque organicista para entender la sociedad.
- 😀 El autor critica a los liberales y utilitaristas, acusándolos de tener una visión filosófica superficial y metafísica sobre la sociedad.
- 😀 En este contexto, la sociología se presenta como un proyecto de conocimiento científico, distinto a las concepciones más filosóficas o políticas de la sociedad.
- 😀 El autor rechaza el sentido común como una forma válida de conocimiento, argumentando que la sociología debe buscar una comprensión más profunda y científica de la sociedad.
- 😀 Finalmente, se destaca la importancia de la sociología como ciencia empírica, capaz de observar la realidad social de manera más rigurosa y menos influenciada por el sentido común o las ideas preconcebidas.
Q & A
¿Cuál es la importancia del libro mencionado en el contexto de la sociología?
-El libro es fundamental porque representa una obra clave dentro de la sociología, escrita en 1894, y es uno de los pocos textos que ofrece una guía sobre cómo hacer teoría sociológica de forma clara, sin depender de investigaciones empíricas. Además, marca una ruptura con los enfoques previos, como el positivismo, al introducir nuevas ideas en un momento de transición filosófica.
¿Qué diferencia a la sociología de la filosofía política o de la historia según el texto?
-La sociología se diferencia de la filosofía política y la filosofía de la historia porque se enfoca en ser una ciencia empírica. Mientras que las otras disciplinas se basan en ideas abstractas o teóricas sobre la sociedad, la sociología busca un conocimiento basado en la observación empírica de la realidad social.
¿Cómo se relaciona el autor con los pensamientos filosóficos anteriores?
-El autor establece una relación compleja con los pensamientos filosóficos anteriores. Aunque rechaza algunos aspectos del pasado, también lo recoge y lo reformula en un nuevo contexto, especialmente en lo que respecta a la concepción organicista de la sociedad. Así, no es una simple continuidad, sino una reinterpretación desde una nueva óptica.
¿Qué crítica realiza el autor al liberalismo y al utilitarismo?
-El autor critica duramente al liberalismo y al utilitarismo, considerándolos como filosofías metafísicas y doctrinas que no ofrecen una comprensión real de lo social. En su opinión, estas corrientes proponen una visión ingenua y simplista de la sociedad, que no aborda la complejidad de los fenómenos sociales.
¿Qué importancia tiene la crítica al sentido común en la sociología?
-La crítica al sentido común es esencial en la sociología porque la ciencia social se basa en superar las visiones ingenuas y subjetivas de la sociedad. El sentido común, según el autor, es el gran enemigo de la sociología, ya que a menudo distorsiona la realidad social al no considerar los fenómenos desde una perspectiva científica y objetiva.
¿Qué significa que la sociología sea una ciencia empírica?
-Que la sociología sea una ciencia empírica significa que su legitimidad proviene de la observación directa y sistemática de la realidad social, en lugar de basarse en ideas abstractas. Al igual que otras ciencias como la física o la biología, la sociología busca comprender la sociedad a través de datos y hechos verificables.
¿Cómo se presenta la relación entre sociología y otras ciencias, como la biología o la física?
-La sociología se presenta como una ciencia en la misma línea que otras ciencias empíricas como la biología o la física. Esto implica que, al igual que estas disciplinas, la sociología debe basarse en la observación y el análisis de hechos concretos, en lugar de en la especulación filosófica o en teorías no verificables.
¿Cuál es el objetivo de la sociología, según el autor?
-El objetivo de la sociología es ofrecer un conocimiento científico sobre la sociedad que nos permita entender fenómenos sociales que no podemos percibir de manera inmediata o intuitiva. Este conocimiento se construye superando la subjetividad y las visiones simplistas del sentido común.
¿Cómo se aborda la contradicción entre aceptar y rechazar el pasado en la teoría sociológica?
-La contradicción entre aceptar y rechazar el pasado se aborda reconociendo que, aunque la teoría sociológica del autor rechaza ciertos enfoques previos, como el individualismo del liberalismo, también toma elementos valiosos del pasado, especialmente de la concepción organicista de la sociedad. Se trata de una reconfiguración, no una negación absoluta.
¿Qué se entiende por 'pensamiento ingenuo' en el contexto de este texto?
-'Pensamiento ingenuo' se refiere a la comprensión de los fenómenos sociales desde una perspectiva no científica, es decir, desde las interpretaciones subjetivas o populares, sin considerar los datos empíricos o el análisis riguroso que requiere una ciencia como la sociología. Este tipo de pensamiento se considera inadecuado para comprender la complejidad social.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

¿Qué es la Escuela de Frankfurt? Representantes, teoría crítica y origen

TeoriaCritica Parte 1

William Fisher, CopyrightX: Lecture 1.2, The Foundations of Copyright Law: Originality

Voces del pensamiento V. Hermenéutica y postmodernidad

Sobre el estilo de Demetrio

¿El NACIONALISMO es una MENTIRA? | La nación y el nacionalismo | Tzvetan Todorov
5.0 / 5 (0 votes)