Mentira la verdad. El conocimiento. (Fragmentos)
Summary
TLDREl conocimiento es presentado como una relación dinámica entre sujeto y objeto, influenciada por factores subjetivos como la cultura, los valores y las circunstancias. A lo largo del análisis, se exploran diversas perspectivas filosóficas y sociológicas sobre qué constituye el conocimiento válido, destacando la importancia del método y la crítica constante. La teoría del paradigma científico, influenciada por autores como Thomas Kuhn, subraya cómo los cambios científicos son motivados por intereses extracientíficos y cómo el conocimiento está intrínsecamente vinculado al poder. La propuesta final aboga por un saber abierto y en constante reinvención, más allá de los dogmas tradicionales.
Takeaways
- 😀 La ontología estudia el ser en tanto ser, mientras que la epistemología se enfoca en cómo accedemos a ese ser y lo conocemos.
- 😀 En filosofía, no se pone énfasis en lo real, sino en cómo el ser humano se relaciona con lo real para conocerlo.
- 😀 La sociología se enfrenta al reto de definir qué constituye un conocimiento válido, ya que este debe ser justificado, no solo aceptado.
- 😀 Todo conocimiento debe seguir un método científico que implique la puesta a prueba de cualquier afirmación, y esa prueba también debe ser cuestionada.
- 😀 El conocimiento se presenta como una relación activa entre el sujeto (quien conoce) y el objeto (lo que es conocido).
- 😀 El escepticismo sostiene que el conocimiento es incierto y todo está sujeto a cuestionamiento; no hay certezas absolutas.
- 😀 El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene y se valida a través de la experiencia, aunque tiene limitaciones al enfocarse solo en lo inmediato y observable.
- 😀 La ciencia no progresa de manera lineal hacia la verdad, sino que pasa por revoluciones científicas impulsadas por cambios en los paradigmas dominantes.
- 😀 Los paradigmas científicos son marcos conceptuales establecidos por comunidades científicas, que defienden sus propios intereses y puntos de vista.
- 😀 El conocimiento es un proceso político, ya que las decisiones sobre qué se considera válido se toman en función del poder y los intereses de quienes lo producen.
- 😀 El fin de la alianza entre ciencia y cultura marca una nueva era en la que es necesario romper con los dogmas y abrirse a un saber renovado y abierto.
- 😀 Foucault sugiere que la concepción tradicional del ser humano está en crisis, lo que marca el inicio de una nueva forma de concebir la humanidad y su relación con el conocimiento.
Q & A
¿Qué es la ontología y qué estudia?
-La ontología es el estudio del ser en tanto ser, es decir, estudia la existencia y la naturaleza de lo que es, sin centrarse en lo que conocemos de él, sino en cómo lo accedemos.
¿Qué diferencia la sociología en su enfoque del conocimiento respecto a otras ciencias?
-La sociología se enfoca no tanto en qué es lo que se conoce, sino en cómo justificamos lo que se sabe. Su objetivo es establecer las condiciones que hacen que un conjunto de afirmaciones sea considerado conocimiento válido.
¿Qué implica la relación entre sujeto y objeto en el conocimiento?
-La relación entre sujeto y objeto en el conocimiento implica que el sujeto (el que conoce) se enfrenta al objeto (lo que se conoce). Sin embargo, este proceso no es pasivo, sino que el sujeto produce conocimiento a través de su interacción con el objeto.
¿Por qué el conocimiento no puede ser considerado definitivo según el escepticismo?
-Según el escepticismo, todo conocimiento es cuestionable y nada se puede afirmar de manera absoluta. Esto implica que no podemos estar seguros de que lo que conocemos sea definitivo, ya que está siempre mediado por nuestras circunstancias y percepciones.
¿Cómo valida el empirismo el conocimiento?
-El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene y se valida a través de la experiencia. Sin embargo, se enfrenta al problema de que esta validación está limitada al aquí y ahora, lo que plantea dudas sobre su aplicabilidad universal.
¿Cuál es el papel de la generalización en la construcción del conocimiento?
-La generalización es un tipo de razonamiento que forma la base del conocimiento, pero carece de garantías absolutas de validez, lo que genera incertidumbre sobre su fiabilidad.
¿Por qué el acceso a la realidad está mediado por categorías subjetivas?
-El acceso a la realidad está mediado por categorías subjetivas porque el sujeto no puede desvincularse completamente de su contexto, como su cultura, época, valores y miedos, los cuales influyen en cómo percibe y construye la realidad.
¿Qué significa que el sujeto construya la realidad en lugar de reflejarla?
-Esto significa que el sujeto no simplemente refleja la realidad tal cual es, sino que la construye activamente. La realidad no existe de manera objetiva e independiente, sino que el sujeto la organiza y la interpreta según sus propios marcos de referencia.
¿Qué propone Thomas Kuhn respecto al progreso científico?
-Thomas Kuhn propuso que la ciencia no progresa hacia la verdad de manera lineal, sino que los cambios en la historia de la ciencia están influenciados por factores extra-científicos, como intereses sociales y políticos, y dependen de la aceptación de nuevos paradigmas.
¿Cuál es la relación entre el conocimiento y el poder según el texto?
-El conocimiento está vinculado al poder, ya que quienes controlan el saber también controlan la toma de decisiones y la legitimación de lo que se considera verdadero. El conocimiento no es neutral, sino que está influenciado por intereses políticos y sociales.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)