CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 😎

SAVIA academia
1 Sept 201613:42

Summary

TLDREn este video, el profesor Cristian Villanueva explica el proceso de la fosforilación oxidativa y la cadena transportadora de electrones, un aspecto crucial de la respiración celular. Comienza agradeciendo a sus estudiantes y mencionando a sus seguidores. Luego, aborda cómo la energía liberada en la oxidación de la glucosa se utiliza para sintetizar ATP. Se detalla el papel de los electrones, los complejos enzimáticos en la mitocondria, y el bombeo de protones que impulsa la síntesis de ATP mediante la fuerza protón motriz. Finalmente, resalta los logros de Peter Mitchell en la teoría quimiosmótica.

Takeaways

  • 😀 La glucólisis, la formación de acetilcoenzima A y el ciclo de Krebs permiten la oxidación completa de la glucosa, pero solo generan 4 ATPs en total.
  • 😀 El resto de la energía de la glucosa se encuentra en los electrones, los cuales son capturados por el NAD+ y el FAD para ser transportados por la cadena de transporte de electrones.
  • 😀 El NAD+ y el FAD se reducen a NADH y FADH2, respectivamente, para transportar electrones a la cadena respiratoria mitocondrial.
  • 😀 La fosforilación oxidativa es el proceso en el cual los electrones transportados por NADH y FADH2 se utilizan para sintetizar ATP en la cadena transportadora de electrones.
  • 😀 En la cadena transportadora de electrones, el oxígeno actúa como el último aceptor de electrones, formando agua metabólica al captar electrones y protones.
  • 😀 La cadena de transporte de electrones está compuesta por varios complejos multienzimáticos y citocromos que permiten el paso de electrones y la liberación de energía.
  • 😀 El complejo I (NADH deshidrogenasa) y el complejo II (succinato deshidrogenasa) inician el transporte de electrones, mientras que los complejos III y IV completan el proceso.
  • 😀 La energía liberada por el transporte de electrones se utiliza para bombear protones (H+) desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana.
  • 😀 Este bombeo de protones crea un gradiente de protones y una diferencia de cargas a través de la membrana mitocondrial interna, lo que genera un potencial electroquímico.
  • 😀 La fuerza protón motriz (FPM) resultante impulsa la síntesis de ATP a través de la ATP sintasa, aprovechando el paso de protones de regreso a la matriz mitocondrial.
  • 😀 En cada ciclo de transporte de electrones, 3 ATPs se producen por cada NADH y 2 ATPs por cada FADH2, a través de la cadena respiratoria mitocondrial.

Q & A

  • ¿Qué proceso es descrito al final de la glucólisis en el video?

    -El proceso descrito es la fosforilación oxidativa, que ocurre en la cadena transportadora de electrones, utilizando la energía de los electrones para sintetizar ATP.

  • ¿Cuántos ATPs se forman en la glucólisis antes de la fosforilación oxidativa?

    -Se forman 4 ATPs en la glucólisis antes de que se inicie la fosforilación oxidativa.

  • ¿Dónde va el resto de la energía de la glucosa que no se convierte en ATP en la glucólisis?

    -El resto de la energía se encuentra en los electrones, que son capturados por el NAD+ y el FAD, y luego se transfieren a la cadena transportadora de electrones.

  • ¿Qué es la fosforilación oxidativa?

    -Es el proceso mediante el cual la energía liberada por los electrones a lo largo de la cadena transportadora de electrones se utiliza para sintetizar la mayor cantidad de ATP posible.

  • ¿Cómo se llama el último aceptor de electrones en la cadena transportadora de electrones?

    -El último aceptor de electrones es el oxígeno, que, al captar los electrones y protones, forma agua metabólica.

  • ¿Qué estructuras en la cadena transportadora de electrones están involucradas en la transferencia de electrones?

    -Están involucrados complejos multienzimáticos como el complejo I (NADH deshidrogenasa), complejo II (succinato deshidrogenasa), complejo III (citocromo bc1) y complejo IV (citocromo oxidasa), además de los transportadores como la ubiquinona y el citocromo c.

  • ¿Cuál es el papel de la ubiquinona en la cadena transportadora de electrones?

    -La ubiquinona recoge los electrones del complejo I y II y los transfiere al complejo III, participando en el transporte de electrones a lo largo de la cadena.

  • ¿Cómo se produce el gradiente de protones en la cadena transportadora de electrones?

    -El gradiente de protones se produce cuando los complejos de la cadena transportadora de electrones bombean protones desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembrana, creando una diferencia de concentración de protones.

  • ¿Qué es la fuerza protón motriz y cómo se utiliza?

    -La fuerza protón motriz es la energía electroquímica generada por la diferencia de concentración de protones y la diferencia de cargas eléctricas a través de la membrana mitocondrial. Esta energía impulsa la síntesis de ATP mediante la ATP sintetas.

  • ¿Cómo se sintetiza ATP en la fosforilación oxidativa?

    -El ATP se sintetiza cuando los protones fluyen a través de la ATP sintetas debido a la fuerza protón motriz, lo que impulsa la conversión de ADP y fosfato inorgánico en ATP.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
FosforilaciónRespiración celularATPMitocondriaBiologíaEducaciónCiclo de KrebsGlucólisisQuimiosmosisEstudiantesBiología celular
Do you need a summary in English?