REFORMAS BORBONICAS_PARTE 2 (TEMA 16)
Summary
TLDREl video aborda las reformas borbónicas implementadas en América durante el siglo XVIII por España, destacando el impacto del libre comercio, que permitió la apertura de más puertos en América y España, debilitando el poder de instituciones como la Casa de Contratación de Sevilla y el Consulado de Lima. También se analizan las reformas administrativas, como la eliminación del sistema de corregimiento y la creación de intendencias, y los conflictos generados por los abusos de los corregidores. La rebelión más significativa fue la de Tupac Amaru II en 1781, un levantamiento indígena contra las reformas, que evidenció la corrupción y maltrato hacia los pueblos originarios.
Takeaways
- 😀 El libre comercio en las reformas borbónicas permitió la apertura de nuevos puertos en América y España, rompiendo el monopolio de puertos como el Callao y Veracruz.
- 😀 En América, el libre comercio permitió la apertura de 22 puertos en América y 13 en España, lo que debilitó el poder comercial de los puertos exclusivos.
- 😀 La Casa de Contratación de Sevilla y el Consulado de Lima perdieron influencia debido a la expansión del comercio a más puertos.
- 😀 Las reformas administrativas tuvieron como objetivo eliminar el corrupto sistema de corregimiento, que era profundamente odiado por los indígenas debido al abuso y maltrato de los corregidores.
- 😀 Los corregidores cobraban tributos y forzaban a los indígenas a trabajar en las minas, lo que generaba grandes rebeliones y sublevaciones a lo largo del siglo XVIII.
- 😀 Una de las rebeliones más significativas fue la de Tupac Amaru II (José Gabriel Condorcanqui) en 1781, quien se levantó en armas contra los abusos de los corregidores y las reformas borbónicas.
- 😀 La rebelión de Tupac Amaru II fue brutalmente sofocada, y su ejecución, junto con la de su familia, simbolizó el fin de su movimiento, pero también alertó al rey de España sobre la situación en América.
- 😀 El rey de España eliminó el sistema de corregimiento y lo reemplazó por el sistema de intendencias para evitar futuras rebeliones, aunque la corrupción continuó.
- 😀 Se crearon ocho intendencias en el Virreinato del Perú, las cuales fueron la base para la división posterior del Perú en departamentos.
- 😀 Las reformas borbónicas también incluyeron cambios en la estructura territorial, creando nuevos virreinatos como el de la Nueva Granada (actual Colombia y Ecuador) y el Río de la Plata (actual Argentina, Paraguay y Bolivia).
Q & A
¿Qué significaba el libre comercio según el relato del profesor?
-El libre comercio no implicaba que todos los países pudieran comerciar libremente, sino que permitió la apertura de puertos en América y España. Antes solo ciertos puertos como el Callao, Portobelo y Veracruz podían comercializar productos, pero con el libre comercio se abrieron más puertos, lo que diluyó el poder exclusivo de esos lugares.
¿Cómo afectó la apertura de más puertos a la Casa de Contratación de Sevilla y al Consulado de Lima?
-La apertura de más puertos en América y España causó el declive de la Casa de Contratación de Sevilla y del Consulado de Lima, ya que estos organismos perdieron el control exclusivo sobre el comercio, lo que diluyó su poder y su influencia.
¿Cuál era la situación del corregidor en el virreinato y cómo impactaba a los indígenas?
-El corregidor era una autoridad española encargada de cobrar tributos y gestionar el trabajo de los indígenas en las minas. Era un sistema corrupto que maltrataba a los indígenas, forzándolos a trabajar en las minas y endeudándolos con un reparto mercantil, lo que los explotaba aún más.
¿Qué fue el reparto mercantil y cómo afectó a los indígenas?
-El reparto mercantil era un derecho del corregidor que le permitía vender productos a los indígenas, quienes estaban obligados a comprarlos. Esto generaba más deuda y sufrimiento para los indígenas, quienes ya trabajaban en las minas y tenían que pagar tributos, lo que llevó a múltiples levantamientos.
¿Qué fue la rebelión de Tupac Amaru II y qué la motivó?
-La rebelión de Tupac Amaru II, liderada por José Gabriel Condorcanqui, fue un levantamiento indígena en 1781 motivado por los abusos de los corregidores y las reformas borbónicas que imponían nuevos impuestos. Además, Tupac Amaru II luchaba contra el maltrato y explotación de los indígenas.
¿Cuál fue el desenlace de la rebelión de Tupac Amaru II?
-La rebelión de Tupac Amaru II fue finalmente derrotada. Tupac Amaru, su esposa y dos de sus hijos fueron ejecutados, y él fue sometido a una muerte brutal como castigo por su liderazgo en la rebelión.
¿Qué reformas implementó el rey Carlos III para evitar futuras rebeliones indígenas?
-Carlos III eliminó el sistema de corregimiento, que estaba muy desprestigiado, y lo reemplazó por el sistema de intendencias. Esto redujo el poder de los intendentes, pero la corrupción continuó. Además, se crearon nuevas estructuras administrativas para controlar mejor el territorio.
¿Cómo se reorganizó administrativamente el virreinato del Perú después de las reformas?
-El virreinato del Perú se dividió en ocho intendencias: Trujillo, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Lima, Arequipa, Cusco y Puno, cada una gobernada por un intendente. Este cambio fue una estrategia para reducir el poder de los corregidores y evitar nuevas rebeliones.
¿Qué rol jugó la creación de la Audiencia de Cusco en el contexto de las reformas borbónicas?
-La Audiencia de Cusco fue creada para atender las quejas y problemas en la región andina, especialmente para evitar futuros levantamientos indígenas. La creación de esta audiencia respondía a la necesidad de escuchar a los pobladores de las sierras, como había ocurrido con Tupac Amaru II.
¿Qué cambios eclesiásticos se implementaron en las reformas borbónicas?
-Las reformas eclesiásticas buscaban imponer el poder del rey sobre la iglesia. Esto incluyó la expulsión de los jesuitas, quienes eran acusados de conspirar contra la corona, y la reducción de la influencia de la iglesia en los asuntos políticos y económicos de España y sus colonias.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Autoridades en España y en América

Las REFORMAS BORBÓNICAS - Resumen | Causas y consecuencias.

Cortometraje animado - Bicentenario Un vistazo a la historia

La ÉPOCA COLONIAL en Hispanoamérica - Resumen | Organización Política, Económica y Social.

La emancipación de Hispanoamérica | Primera parte

LA ECONOMÍA COLONIAL DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII
5.0 / 5 (0 votes)