Diversidad Cultural (VIDEO EDUCATIVO)

Pedagogias Digitales
28 Jun 201905:43

Summary

TLDREn este relato, una familia viaja por Bolivia, descubriendo su diversidad cultural, lingüística y geográfica. A lo largo del viaje, la niña protagonista aprende palabras en los idiomas indígenas, como el aymara, quechua y guaraní, mientras explora ciudades como La Paz, Sucre y Santa Cruz. La historia resalta la riqueza de las lenguas nativas y la importancia de cuidar el medio ambiente, mostrando cómo los pequeños gestos pueden tener un gran impacto. Al final, la familia es premiada por su limpieza durante el viaje, lo que los lleva a una nueva aventura hacia la Amazonía.

Takeaways

  • 😀 La familia de la viajera recorre diversos lugares de Bolivia, aprendiendo sobre las distintas culturas, pueblos e idiomas del país.
  • 😀 Orlandito, el hermano de la viajera, expresa su asombro al conocer la belleza de La Paz y sugiere ir al mercado famoso por su comida.
  • 😀 La viajera y su familia descubren que Bolivia tiene más de 30 pueblos indígenas, cada uno con su propio idioma y costumbres.
  • 😀 En La Paz, una señora y una niña conversan en aymara, y la niña explica el significado de 'una', que significa agua en aymara.
  • 😀 Un señor explica que los aymaras no son el único pueblo indígena en Bolivia, ya que existen muchos otros con lenguas, costumbres y creencias propias.
  • 😀 Después de disfrutar unos días en La Paz, la familia viaja a otros lugares de Bolivia, como Sucre, donde conocen más sobre otros pueblos y sus lenguas.
  • 😀 Durante el viaje, la familia aprende a decir 'agua' en varios idiomas indígenas: en aymara (uma), quechua (yaku) y guaraní (y mami).
  • 😀 En Sucre, la viajera interactúa con una niña quechua y aprende cómo decir 'agua' en quechua, fortaleciendo su conocimiento de idiomas nativos.
  • 😀 Durante su viaje a Santa Cruz, la familia se encuentra con jóvenes que hablan guaraní y aprenden sobre el significado cultural del tero tero, un pájaro que predice lluvias.
  • 😀 La viajera crea una canción divertida sobre el agua, usando las tres palabras que ha aprendido para referirse al agua en diferentes idiomas nativos.
  • 😀 Al final del viaje, los pasajeros más limpios, incluida la familia de la viajera, reciben un premio: un viaje a la Amazonía, y se les recuerda la importancia de cuidar el medio ambiente.

Q & A

  • ¿Qué descubre la viajera al conocer diferentes lugares de Bolivia?

    -La viajera descubre que Bolivia tiene muchos pueblos e idiomas diferentes, cada uno con sus propias costumbres y creencias.

  • ¿Por qué Orlandito menciona que todos tienen hambre al llegar a La Paz?

    -Orlandito menciona que todos tienen hambre porque después de un largo viaje en autobús, la familia llega a La Paz y decide ir al mercado para probar comida típica.

  • ¿Qué le pregunta la señora a la niña en La Paz?

    -La señora le pregunta a la niña en qué idioma está hablando, ya que la niña le había dicho algo en aymara, específicamente la palabra 'uma', que significa agua.

  • ¿Qué importancia tiene la conversación sobre los pueblos indígenas en Bolivia?

    -La conversación destaca la diversidad de los pueblos indígenas en Bolivia, mencionando que hay más de 30 pueblos diferentes con sus propios idiomas, costumbres y creencias.

  • ¿Qué sorpresa tiene la familia al subir al bus en la terminal?

    -La familia se sorprende al ver que el conductor del autobús es un conocido, quien ahora trabaja como chofer y está conociendo su país mientras realiza su trabajo.

  • ¿Qué hacen los pasajeros para incentivar la limpieza en los buses?

    -En los buses se colocan bolsas de basura y se premia a los pasajeros más limpios, lo que fomenta la responsabilidad y el cuidado del ambiente dentro del transporte.

  • ¿Cómo interactúa la familia con las personas que hablan quechua en Sucre?

    -En Sucre, la familia se encuentra con una niña y su mamá que hablan quechua. La señora le enseña a la niña quechua, diciéndole que se lave las manos con agua y jabón para evitar enfermedades.

  • ¿Qué se aprende sobre el idioma guaraní en Santa Cruz?

    -En Santa Cruz, la familia escucha a dos jóvenes que hablan guaraní y aprenden que el idioma tiene un concepto cultural asociado con el pájaro tero tero, que se dice que predice la lluvia cuando 'baila'.

  • ¿Qué canción inventa la viajera durante el viaje?

    -La viajera inventa una canción sobre el agua, destacando los tres nombres en diferentes idiomas: aymara ('uma'), quechua ('yaku') y guaraní ('y mami').

  • ¿Qué premio recibe la familia al final del viaje?

    -Al final del viaje, la familia recibe un premio por ser los pasajeros más limpios, consistente en un viaje a la Amazonía en flota, lo que les permitirá conocer otras poblaciones.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
viajefamiliapueblosidiomasaguatradicionesBoliviaculturaaprendizajelimpiezadiversidad
Do you need a summary in English?