Enfermedades Durante el Embarazo: Vasa Previa
Summary
TLDREn este video se aborda la base previa, una afección rara y peligrosa que puede causar hemorragias graves durante el tercer trimestre del embarazo. Se explica cómo los vasos fetales cruzan el canal del parto, poniendo en riesgo la salud del feto. Además, se menciona que esta condición está relacionada con una inserción anómala del cordón umbilical y una placenta lobulada. También se describe su diagnóstico mediante ecografía y Doppler, y se habla del tratamiento que generalmente incluye cesárea programada para evitar complicaciones graves. El video proporciona información valiosa sobre los riesgos y el manejo de esta afección durante el embarazo.
Takeaways
- 😀 La vasa previa es una afección rara y potencialmente mortal durante el tercer trimestre del embarazo.
- 😀 Se caracteriza por vasos sanguíneos fetales que cruzan la entrada al canal del parto, interponiéndose entre la presentación fetal y el orificio cervical interno.
- 😀 Está relacionada con una inserción anómala del cordón umbilical, conocida como inserción de tipo 'lamento'.
- 😀 La vasa previa también puede asociarse a una placenta lobulada o subcenturiada.
- 😀 La vasa previa ocurre en aproximadamente uno de cada tres mil nacimientos, con una alta tasa de mortalidad perinatal (60-95%).
- 😀 Las complicaciones más graves de la vasa previa incluyen hipoxia o hemorragia debido a la ruptura de los vasos fetales.
- 😀 La placenta de inserción baja, las variaciones anatómicas de la placenta y los embarazos múltiples son factores de riesgo para la vasa previa.
- 😀 Existen dos tipos de vasa previa: tipo 1, donde los vasos cruzan sobre el segmento uterino, y tipo 2, donde los vasos cruzan entre lóbulos accesorios de la placenta.
- 😀 La triada clásica de la vasa previa incluye ruptura de membranas, sangrado vaginal no doloroso y bradicardia fetal, lo que puede llevar a la muerte fetal.
- 😀 El diagnóstico prenatal de la vasa previa puede realizarse mediante ecografía transvaginal con doppler a color, resonancia magnética o palpación de los vasos sanguíneos durante el trabajo de parto.
Q & A
¿Qué es la basa previa y cómo se define?
-La basa previa es una afección rara y potencialmente mortal en la cual los vasos sanguíneos fetales procedentes de la placenta o del cordón umbilical cruzan la entrada al canal del parto, interponiéndose entre la presentación fetal y el orificio cervical interno.
¿Cuál es la relación entre la basa previa y la inserción lamentosa del cordón umbilical?
-La basa previa está relacionada con la inserción lamentosa del cordón umbilical, una complicación en la que el cordón umbilical se inserta en la placenta entre el amnios y el corium, en lugar de hacerlo directamente en el tejido placentario.
¿Qué es una placenta lobulada y cómo se relaciona con la basa previa?
-Una placenta lobulada es una placenta que presenta un lóbulo principal, donde normalmente se inserta el cordón umbilical, y uno o varios lóbulos accesorios más pequeños. Esta condición está relacionada con la basa previa debido a la presencia de estos lóbulos accesorios que pueden afectar el paso de los vasos sanguíneos fetales.
¿Cuál es la frecuencia de aparición de la basa previa en los nacimientos?
-La basa previa ocurre en aproximadamente uno de cada tres mil nacimientos y tiene una alta mortalidad perinatal, entre un 60% y un 95% debido a hipoxia o hemorragia por ruptura de los vasos fetales.
¿Cuáles son las principales causas asociadas con la basa previa?
-Las causas comunes de la basa previa incluyen la presencia de una placenta de inserción baja, placenta previa, variaciones anatómicas como la placenta lobulada o subcenturia, y embarazos obtenidos por fecundación in vitro o embarazos múltiples.
¿Qué caracteriza a la clasificación de la basa previa tipo 1?
-En la basa previa tipo 1, los vasos sanguíneos fetales cruzan sobre el segmento uterino debido a una inserción lamentosa del cordón umbilical, el cual se inserta en las membranas oculares y no en el tejido placentario.
¿Cómo se caracteriza la basa previa tipo 2?
-En la basa previa tipo 2, los vasos fetales cruzan entre uno o más lóbulos accesorios de la placenta, lo que implica una alteración en la disposición de los vasos sanguíneos fetales.
¿Cuáles son los síntomas clásicos de la basa previa?
-La triada clásica de la basa previa incluye ruptura de membranas, sangrado vaginal no doloroso, y bradicardia fetal, la cual puede ir acompañada de muerte fetal.
¿Cómo se diagnostica la basa previa durante el embarazo?
-El diagnóstico de la basa previa puede realizarse mediante ultrasonido, resonancia magnética, amnioscopía, palpación de los vasos sanguíneos por tacto vaginal, y la identificación de sangre fetal durante el trabajo de parto.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la basa previa?
-El tratamiento recomendado para la basa previa es la realización de una cesárea programada antes de que inicie el trabajo de parto. Algunos autores sugieren realizar la cesárea a las 35 semanas de gestación y plantean la internación de la paciente entre las 30 y 32 semanas si se diagnostica la afección.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

CONSEJOS PARA DORMIR EN EL EMBARAZO por GINECOLOGA DIANA ALVAREZ

Desnutrición en el embarazo

Embarazo 101 | National Geographic en Español

10 FORBIDDEN foods in pregnancy [What NOT to eat while pregnant]

Tercer trimestre del embarazo (Cuidados y el parto humanizado)

Que es y cómo Evitar el Dengue? – Así es Como el Virus Dengue DESTRUYE tu cuerpo!
5.0 / 5 (0 votes)