Las desventajas del TLC por Jorge Robledo
Summary
TLDREl senador Jorge Enrique Redo expone su oposición al libre comercio y los tratados de libre comercio (TLC), argumentando que estas políticas neoliberales han generado un daño significativo a la economía colombiana. Destaca la quiebra del aparato productivo nacional, la desaparición de industrias clave y el empobrecimiento de la población. Asegura que el TLC no es una solución, sino una profundización de los problemas económicos, sociales y políticos que afectan a Colombia. Redo aboga por relaciones comerciales que beneficien equitativamente al país, respetando su soberanía y buscando el bienestar de los colombianos, no solo de las transnacionales.
Takeaways
- 😀 El senador Jorge Enrique Redo se ha opuesto desde 1990 a los tratados de libre comercio, argumentando que el libre comercio en Colombia comenzó en 1990 y que los TLC profundizarían los efectos negativos de este modelo económico.
- 😀 El libre comercio, según Redo, ha dañado gravemente la economía colombiana, provocando la quiebra del aparato productivo, el desempleo masivo, bajos salarios y pobreza en el país.
- 😀 En el sector agropecuario, Colombia ha pasado de ser autosuficiente en la producción de alimentos en 1990 a importar millones de toneladas de productos agropecuarios, lo que ha generado desempleo y pobreza.
- 😀 La industria colombiana también ha sufrido grandes pérdidas con el libre comercio, con la desaparición de fábricas textiles, confecciones, zapatería y metalmecánica, sin la creación de nuevas industrias en 20 años.
- 😀 Redo afirma que el libre comercio ha llevado a la desnacionalización de la economía, con monopolios y transnacionales apropiándose de los recursos nacionales y enviando las ganancias al exterior.
- 😀 A lo largo de los 20 años, el régimen colombiano ha transitado de una democracia hacia una plutocracia, donde las grandes transnacionales y monopolios enriquecen a unos pocos a costa de la mayoría de la población.
- 😀 La privatización de empresas públicas ha favorecido a los monopolios privados y transnacionales, quienes aprovechan esta situación para explotar a los colombianos sin ofrecer beneficios para el país.
- 😀 El libre comercio ha afectado negativamente a la pequeña y mediana producción y propiedad, aumentando la carga fiscal sobre el pueblo y reduciendo los impuestos a los grandes monopolios.
- 😀 Los tratados de libre comercio (TLC) propuestos, según Redo, solo profundizarían estos efectos destructivos sobre el agro y la industria colombiana, agravando los problemas económicos y sociales.
- 😀 Redo critica los TLC por ser negociados sin beneficios reales para Colombia, argumentando que los negociadores colombianos se someten a los intereses de las potencias extranjeras y sus transnacionales.
- 😀 El senador defiende la idea de que Colombia debe establecer relaciones internacionales, pero no a través de un sistema de libre comercio que favorezca únicamente a las grandes potencias, sino con acuerdos justos que beneficien a todos los colombianos.
Q & A
¿Por qué el senador Jorge Enrique Redo se opone a los tratados de libre comercio?
-El senador Redo ha estado en contra de los tratados de libre comercio desde 1990, argumentando que estas políticas neoliberales han generado enormes daños a la economía colombiana, especialmente en los sectores agroindustrial e industrial, aumentando la pobreza y el desempleo.
¿Cuándo comenzó el libre comercio en Colombia según el senador Redo?
-El libre comercio comenzó en Colombia en 1990, bajo el gobierno de César Gaviria, cuando se implementaron políticas de apertura económica que no se llamaban 'libre comercio' en ese entonces, sino 'apertura' o 'neoliberalismo'.
¿Qué efectos ha tenido el libre comercio en la economía colombiana durante los últimos 20 años?
-El libre comercio ha causado una grave crisis en la economía colombiana, especialmente en el agro y la industria, llevando al país a depender de importaciones y provocando la quiebra de muchas industrias nacionales, como textiles, confecciones y metalmecánica.
¿Qué ha ocurrido con la producción agropecuaria en Colombia desde la implementación del libre comercio?
-Colombia, que era autosuficiente en la producción de alimentos en 1990, ahora importa grandes cantidades de productos agropecuarios, lo que ha llevado a una mayor pobreza, desempleo y dependencia externa.
¿Cómo ha afectado el libre comercio al sector industrial colombiano?
-El sector industrial colombiano ha sufrido grandes pérdidas debido al libre comercio, con la desaparición de muchas fábricas, como las de textiles y zapatería, y la falta de creación de nuevas industrias manufactureras en el país.
¿Cuál ha sido el impacto del libre comercio en las grandes empresas y las transnacionales en Colombia?
-Las grandes transnacionales y monopolios han experimentado un enriquecimiento brutal, mientras que las empresas nacionales se han visto destruidas o absorbidas por estas grandes corporaciones extranjeras, lo que ha llevado a una desnacionalización de la economía.
¿Cómo afecta el libre comercio a la distribución de la riqueza en Colombia?
-El libre comercio ha exacerbado la desigualdad social en Colombia, beneficiando a unas pocas élites empresariales y transnacionales, mientras que la mayoría de la población enfrenta mayores niveles de pobreza y desempleo.
¿Qué impacto tiene el libre comercio en los impuestos en Colombia?
-Mientras los impuestos para las grandes empresas y transnacionales han disminuido, el gobierno ha aumentado los impuestos indirectos para las clases bajas y medias, lo que afecta negativamente a la población en general.
¿Qué consecuencias tendría la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá y Europa según el senador Redo?
-La firma de estos tratados profundizaría la crisis en sectores clave como el agro y la industria, destruyendo más producción nacional y favoreciendo aún más a las grandes potencias extranjeras, mientras que Colombia seguiría empobrecida.
¿Qué alternativa propone el senador Redo respecto a las relaciones comerciales internacionales?
-El senador Redo aboga por relaciones comerciales basadas en la reciprocidad y el respeto, donde Colombia pueda beneficiarse sin quedar subyugada a intereses extranjeros, buscando un modelo de relaciones justas que beneficie tanto a Colombia como a los socios internacionales.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Tratados de Libre Comercio 🤝 | Contenedor de Conocimiento

APEC 2024: ¿qué POTENCIAL tiene el evento para la ECONOMÍA PERUANA? | El Comercio

Balance de los diez años del TLC con Estados Unidos: ¿qué ha ganado y qué ha pedido Colombia?

Estructura Socioeconómica de México - Sexenios Neoliberales de México

¿Cuál es el atractivo que ven China y EE.UU. para las inversiones en Perú?

Inserción de Chile en el mundo global Opción bilateral y multilateral
5.0 / 5 (0 votes)