Cómo mejorar la toma de decisiones empresariales

Gonzalo Gómez Betancourt
23 Jul 201506:59

Summary

TLDREste video aborda la visión humanista en la toma de decisiones empresariales, basada en el modelo de Juan Antonio Pérez López. La clave está en alinear los propósitos de las personas con los de la organización, considerando tres criterios fundamentales: eficacia, eficiencia y consistencia. Se enfatiza la importancia de tomar decisiones que respeten a los terceros, especialmente al medio ambiente y la sociedad. Además, se destaca la necesidad de generar alternativas que fomenten el aprendizaje interno de la organización y su desarrollo a largo plazo, priorizando la consistencia y el bienestar colectivo por encima de los beneficios económicos inmediatos.

Takeaways

  • 😀 La visión humanista de la organización se centra en entender al ser humano para facilitar la toma de decisiones empresariales.
  • 😀 Juan Antonio Pérez López desarrolló un modelo para la toma de decisiones basado en el análisis de problemas raíz y la identificación de criterios de decisión.
  • 😀 El modelo tradicional de aprendizaje en INALDE se basa en el método del caso, que ayuda a identificar problemas raíz en una organización.
  • 😀 Según Juan Antonio, las personas se mueven por motivos extrínsecos (dinero, poder), intrínsecos (placer, creatividad) y trascendentes (pensar en los demás).
  • 😀 Las motivaciones trascendentes son las más poderosas, como el amor de una madre hacia sus hijos, y son fundamentales para una organización comprometida.
  • 😀 En una organización, la alineación de los propósitos personales con los organizacionales aumenta el compromiso de los empleados.
  • 😀 Juan Antonio identifica tres criterios esenciales para la toma de decisiones: eficacia (rentabilidad), eficiencia (aprendizaje interno), y consistencia (impacto externo).
  • 😀 La consistencia, que se refiere a cómo las decisiones afectan a terceros (como el medio ambiente y la sociedad), es el criterio más importante a la hora de tomar decisiones.
  • 😀 Al valorar alternativas, el directivo debe buscar la opción que sea consistente, generando un impacto positivo en el entorno, y luego evaluar el aprendizaje interno y la rentabilidad económica.
  • 😀 Tomar decisiones basadas primero en la consistencia y luego en la eficacia (en lugar de solo centrarse en la rentabilidad económica) lleva a una organización más sostenible a largo plazo.
  • 😀 Para elegir la mejor alternativa, primero se debe considerar la consistencia, luego el aprendizaje interno, y finalmente el rendimiento económico, siguiendo el enfoque de Juan Antonio.

Q & A

  • ¿Qué es la visión humanista de la organización según Juan Antonio Pérez López?

    -La visión humanista de la organización según Juan Antonio Pérez López se centra en comprender los propósitos humanos y cómo estos afectan la toma de decisiones en una empresa. Se enfoca en considerar motivaciones extrínsecas, intrínsecas y trascendentales para tomar decisiones éticas y alineadas con los valores humanos.

  • ¿Cómo influye la motivación trascendental en la toma de decisiones empresariales?

    -La motivación trascendental se refiere a actuar por el bienestar de los demás, como lo haría una madre por sus hijos. En la toma de decisiones empresariales, se busca priorizar decisiones que no solo beneficien a la organización, sino también a la sociedad y al medio ambiente, favoreciendo una visión más ética y sostenible.

  • ¿Cuáles son los tres criterios de decisión que propone Juan Antonio Pérez López?

    -Los tres criterios de decisión que propone Juan Antonio Pérez López son: eficacia (enfoque económico y de rentabilidad), eficiencia (aprendizaje interno y competitividad) y consistencia (impacto positivo hacia terceros, como el medio ambiente y la comunidad).

  • ¿Por qué la consistencia es el criterio más importante en la toma de decisiones según Pérez López?

    -La consistencia es el criterio más importante porque asegura que las decisiones no perjudiquen a terceros, como el medio ambiente o la sociedad. Este enfoque ético ayuda a garantizar que la organización crezca de manera sostenible y responsable, sin dañar a las personas o al entorno.

  • ¿Cómo deben evaluarse las alternativas al tomar decisiones dentro de una organización?

    -Las alternativas deben evaluarse basándose en los tres criterios: eficacia (si generan resultados económicos positivos), eficiencia (si promueven el aprendizaje interno y ventajas competitivas), y consistencia (si son éticas y no dañan a otros).

  • ¿Qué significa 'eficacia' en el contexto de la toma de decisiones empresariales?

    -En este contexto, 'eficacia' se refiere a la rentabilidad y el rendimiento económico de la organización, medido a través de indicadores como la rentabilidad sobre activo, rentabilidad sobre patrimonio, y la estrategia financiera general de la empresa.

  • ¿Por qué se debe considerar el aprendizaje interno al tomar decisiones empresariales?

    -El aprendizaje interno es crucial porque ayuda a la organización a mejorar sus procesos, ganar competitividad y fortalecer su cultura organizacional. Esto permite a la empresa adaptarse y crecer a largo plazo, no solo económicamente, sino también en términos de capacidades y habilidades internas.

  • ¿Cómo se debe abordar la toma de decisiones según el enfoque propuesto por Juan Antonio Pérez López?

    -La toma de decisiones debe comenzar por garantizar la consistencia, es decir, elegir alternativas que no perjudiquen a terceros. Luego, se debe evaluar el potencial de aprendizaje interno (eficiencia) y, finalmente, considerar los beneficios económicos (eficacia). Esta inversión en valores a largo plazo ayuda a la organización a crecer de manera ética y responsable.

  • ¿Qué implica priorizar la consistencia antes que la eficacia en la toma de decisiones?

    -Priorizar la consistencia antes que la eficacia implica tomar decisiones que no solo busquen el beneficio económico inmediato, sino que también tengan en cuenta el impacto social y ambiental, asegurando que las acciones de la organización no perjudiquen a otros y favorezcan el bienestar colectivo a largo plazo.

  • ¿Qué se entiende por 'alternativas consistentes' en el proceso de toma de decisiones?

    -Las 'alternativas consistentes' son aquellas que no afectan negativamente a terceros, como el medio ambiente, los clientes o la sociedad. Son decisiones que tienen en cuenta los intereses de los demás y buscan un equilibrio entre el crecimiento de la organización y la responsabilidad social y ambiental.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Visión humanistaDecisiones empresarialesJuan Antonio PérezGestión empresarialEficiencia organizacionalLiderazgo empresarialMotivación humanaModelo de toma de decisionesCriterios éticosSostenibilidad empresarialCultura organizacional
Do you need a summary in English?