22 - Filosofía. Felicidad y virtud

UBAXXI
3 Sept 201904:58

Summary

TLDREn este bloque, se explora la ética nicomaquea de Aristóteles, destacando el concepto de felicidad como el bien supremo. Aristóteles sostiene que la felicidad es una actividad del alma guiada por la razón y practicada con virtud. La verdadera felicidad se alcanza al vivir conforme a la función propia del ser humano, que es la razón. Además, enfatiza la importancia de la virtud y la acción constante en la vida, adaptando la regla general a situaciones particulares y alcanzando el término medio. La ética aristotélica propone una moral basada en el esfuerzo continuo hacia el bien.

Takeaways

  • 😀 La felicidad es considerada el bien más perfecto según Aristóteles, ya que se elige por sí misma y no por otra cosa.
  • 😀 Para definir la felicidad, es necesario captar la función propia del ser humano, que es la razón, una actividad racional.
  • 😀 Aristóteles está de acuerdo con quienes sostienen que la felicidad es una virtud, ya que la actividad que corresponde a la virtud es la más propia del ser humano.
  • 😀 El término 'arete' se entiende como lo bueno o la excelencia, que es la perfección en el uso de la función propia del hombre, la razón.
  • 😀 La virtud del hombre es el uso perfecto de la razón, así como el zapatero perfecciona su habilidad para hacer zapatos.
  • 😀 Las actividades humanas relacionadas con la nutrición y las sensaciones no son propias del ser humano, ya que las comparte con los animales y vegetales.
  • 😀 La función propia del hombre es una actividad del alma que está de acuerdo con la razón.
  • 😀 La felicidad es una actividad del alma que se realiza según la virtud racional durante toda la vida.
  • 😀 Para ser feliz, el hombre debe actuar virtuosamente, adecuando la regla general al caso particular y formando su carácter mediante las costumbres.
  • 😀 La ética aristotélica presenta una moral del esfuerzo, en la que la felicidad se logra a través de la acción constante y razonada durante toda la vida.

Q & A

  • ¿Qué concepto central de la ética aristotélica se menciona en el bloque?

    -El concepto central que se menciona es la felicidad, considerada como el bien más perfecto en la ética aristotélica, ya que se elige por sí misma y no por otra cosa.

  • Según Aristóteles, ¿cómo se debe definir la felicidad?

    -La felicidad se define como una actividad del alma de acuerdo con la virtud, especialmente la virtud racional, y debe realizarse de manera constante durante toda la vida.

  • ¿Qué es la función propia del hombre según Aristóteles?

    -La función propia del hombre es la razón, ya que es una actividad racional que lo distingue de los animales y los vegetales, cuyas funciones se limitan a la nutrición y las sensaciones.

  • ¿Qué relación existe entre la virtud y la felicidad en la ética aristotélica?

    -La virtud está estrechamente relacionada con la felicidad, ya que la felicidad se alcanza mediante una actividad del alma de acuerdo con la virtud, especialmente la virtud racional.

  • ¿Qué es la virtud para Aristóteles?

    -La virtud (areté) es entendida como lo bueno, una excelencia o perfección, especialmente en el uso de la función propia, que en el caso del ser humano es la razón.

  • ¿Cómo se relaciona la virtud con las actividades humanas, según el ejemplo del zapatero?

    -Así como la virtud de un zapatero se demuestra en la perfección de su trabajo, la virtud humana se manifiesta en la perfección de la actividad que le es propia: el uso de la razón.

  • ¿Por qué la función del ser humano no es la nutrición ni las sensaciones?

    -La nutrición y las sensaciones son funciones compartidas con los animales y los vegetales, mientras que la razón es la función exclusiva del ser humano que lo distingue de otras especies.

  • ¿Cómo debe actuar el hombre para alcanzar la felicidad, según Aristóteles?

    -El hombre debe actuar de acuerdo con la virtud, eligiendo siempre el término medio relativo a su situación y determinado por la razón, de acuerdo con lo que haría el hombre prudente.

  • ¿Qué significa que la felicidad sea una actividad del alma durante toda la vida?

    -Significa que la felicidad no es algo que se alcanza en momentos aislados, sino que debe ser una actividad constante que se mantiene a lo largo de toda la vida, guiada por la virtud y la razón.

  • ¿Qué se entiende por una moral del esfuerzo en la ética aristotélica?

    -La moral del esfuerzo se refiere a la idea de que la ética aristotélica requiere un esfuerzo constante por formar el carácter y actuar virtuosamente a través de la práctica habitual y las costumbres.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
FelicidadÉtica AristotélicaVirtudRazónFilosofíaAristótelesMoralDesarrollo PersonalActividad RacionalCrecimiento Ético
Do you need a summary in English?