Caminos de tiza - 09-06-12 (1 de 2)
Summary
TLDREn este video, se explora el trabajo de los equipos de apoyo y orientación del Ministerio de Educación de la Nación, los cuales acompañan a docentes, directivos y familias para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes. Se destacan los cambios en la manera de trabajar, pasando de un enfoque individual a uno colectivo, y la importancia de la prevención en las escuelas. Además, se aborda el trabajo interdisciplinario y la adaptación a diversas realidades, como las zonas vulnerables, para transformar las prácticas educativas y lograr una educación inclusiva y equitativa.
Takeaways
- 😀 El Ministerio de Educación de la Nación trabaja en estrecha colaboración con equipos interdisciplinarios de apoyo y orientación en todas las jurisdicciones del país.
- 😀 Estos equipos están compuestos por psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales y sociólogos, y su función es acompañar a los docentes, directivos, padres y estudiantes.
- 😀 El objetivo es transformar la escuela en un lugar inclusivo que garantice el derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente de su contexto.
- 😀 El cambio de nombre de 'gabinete psicopedagógico' a 'equipos de apoyo y orientación' refleja un cambio de enfoque hacia una integración más amplia y accesible dentro de la vida escolar.
- 😀 Los equipos de apoyo y orientación trabajan tanto en situaciones de emergencia como en la prevención, abordando las dificultades antes de que se conviertan en problemas más grandes.
- 😀 La educación debe tener en cuenta las diversas realidades familiares y sociales de los estudiantes, adaptándose a nuevas formas de vivir en familia que difieren del modelo tradicional.
- 😀 Los equipos contribuyen a la transformación de la mirada sobre los individuos hacia una visión más holística que incluye la estructura y las relaciones dentro de la escuela en su conjunto.
- 😀 La coordinación y colaboración entre los equipos interdisciplinarios permite abordar de manera efectiva la complejidad del fenómeno educativo y garantizar el acceso a la educación para todos.
- 😀 El trabajo de estos equipos varía según la región y las necesidades de la comunidad educativa, con diferentes enfoques en zonas vulnerables y comunidades de clase media.
- 😀 Los equipos de apoyo y orientación colaboran con los directivos y docentes para resolver desafíos específicos de cada escuela, como la participación de las familias y la adaptación de los métodos de enseñanza.
Q & A
¿Cuál es la función de los equipos de apoyo y orientación en las escuelas?
-La función de los equipos de apoyo y orientación es apoyar tanto a los docentes, directivos y padres, como a los estudiantes, trabajando de manera interdisciplinaria para garantizar el derecho a la educación. Su tarea no solo abarca situaciones emergentes, sino también la prevención y transformación de la escuela en un espacio inclusivo para todos.
¿Qué diferencias existen entre los equipos de apoyo y el antiguo gabinete psicopedagógico?
-El gabinete psicopedagógico era un espacio más cerrado, centrado en la atención de problemas individuales de los estudiantes. En cambio, los equipos de apoyo y orientación son interdisciplinarios y se integran más a la vida escolar, trabajando con todos los actores de la comunidad educativa y acompañando procesos de transformación en las escuelas.
¿Por qué se cambió el nombre de 'gabinete psicopedagógico' a 'equipos de apoyo y orientación'?
-El cambio de nombre refleja un cambio de concepto. El nuevo enfoque busca que los profesionales no solo se enfoquen en problemas individuales, sino que colaboren en la transformación de la escuela como un espacio inclusivo, trabajando con todos los actores educativos de forma abierta y cooperativa.
¿Cómo los equipos de apoyo y orientación abordan las situaciones emergentes dentro de las escuelas?
-Aunque las situaciones emergentes, como problemas de aprendizaje o conflictos en grupos de estudiantes, siguen siendo atendidas, los equipos trabajan más desde un enfoque preventivo, involucrándose con las escuelas desde antes de que surjan los problemas, para ayudar a crear un ambiente educativo más saludable.
¿Qué importancia tiene conocer el contexto social y familiar de los estudiantes?
-Es fundamental, ya que las nuevas infancias y adolescencias se desarrollan en contextos familiares muy diversos, lo que puede influir en su manera de aprender y relacionarse en la escuela. Los docentes y equipos deben entender estos contextos para adaptar mejor sus estrategias pedagógicas.
¿Cómo se coordinan los equipos de apoyo y orientación en el país?
-Los equipos están organizados a nivel nacional, pero cada jurisdicción adapta las estrategias según sus contextos específicos. Existe una coordinación desde el Ministerio de Educación, y se realizan encuentros nacionales para compartir experiencias y reflexionar sobre el trabajo realizado en distintas provincias.
¿Cuál fue el objetivo principal al crear la coordinación de equipos de apoyo en 2009?
-El objetivo principal fue pensar y definir el rol de estos equipos en la política educativa nacional, establecer un marco común de trabajo y asegurarse de que todos los niños, niñas, adolescentes y adultos tuvieran garantizado su derecho a la educación.
¿Qué diferencias existen en el trabajo de los equipos en diferentes contextos, como zonas vulnerables y clases medias?
-El trabajo en zonas vulnerables tiene características particulares, como la necesidad de abordar situaciones sociales y económicas más complejas. En comparación, en las clases medias, las intervenciones pueden estar más centradas en el apoyo académico y emocional, pero en ambos casos el objetivo es el mismo: garantizar el acceso y la calidad educativa.
¿Qué ejemplo se menciona sobre los equipos trabajando en Córdoba?
-En Córdoba, los equipos trabajan con programas como 'Escuela y Comunidad', donde los docentes y directivos pueden recibir apoyo para involucrar a las familias en la educación de sus hijos, especialmente cuando hay dificultades para convocarlas. Estos programas también abordan el trabajo conjunto con los equipos profesionales de las escuelas.
¿Cómo contribuye el lenguaje audiovisual en los proyectos educativos mencionados?
-El lenguaje audiovisual ayuda a jerarquizar y expresar situaciones complejas de una manera accesible y comprensible. Utilizando imágenes, sonido y movimiento, se facilita la expresión de realidades difíciles, como las vivencias de los estudiantes, y promueve la participación activa de toda la comunidad educativa.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

La evaluación de los aprendizajes en el marco de la Escuela Posible. Cruz S. Álvarez

Adolescencia: ¿Cómo afecta la educación en la salud mental? | Sana Mente

¿Qué es la educación inclusiva?

Inés Bulacio

Estrategias de colaboración para responder a las necesidades educativas de los estudiantes.

sin tiempo para crecer
5.0 / 5 (0 votes)