En el medio de la ley
Summary
TLDREl video aborda el cambio de enfoque en el tratamiento de la salud mental en Argentina, especialmente con la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657), sancionada en 2010. Se destaca la importancia de los derechos humanos de los pacientes, el fin del modelo manicomial y la necesidad de una atención más comunitaria e inclusiva. La ley promueve la desmanicomialización, el trabajo interdisciplinario y la participación activa de la sociedad para asegurar un sistema de salud mental más justo y accesible, superando los prejuicios y el estigma hacia los trastornos mentales.
Takeaways
- 😀 El sistema democrático argentino reconoce tres poderes fundamentales: el poder legislativo, ejecutivo y judicial, los cuales están involucrados en el diseño y control de la ley de salud mental.
- 😀 La ley nacional de salud mental N° 26.657, sancionada en 2010, marca un cambio de enfoque en el tratamiento de los trastornos mentales, priorizando los derechos humanos del paciente.
- 😀 La psiquiatría surgió en la modernidad del siglo XIX, separando al ‘loco’ de la sociedad y excluyéndolo de la razón humana, un enfoque que ha evolucionado con el tiempo.
- 😀 La ley nacional establece que la internación de personas con problemas de salud mental no debe durar más de 30 días, con un promedio de 15 días en algunos hospitales psiquiátricos.
- 😀 El concepto de salud mental ha evolucionado, con énfasis en la desmanicomialización y el derecho a una atención basada en la comunidad, más que en el encierro de los pacientes.
- 😀 La ley de salud mental de 2010 busca modificar el trato a las personas con problemas mentales, ubicándolas como sujetos de derecho, y no como objetos de protección o de internación forzada.
- 😀 Los juicios y decisiones judiciales sobre internación involuntaria deben tener restricciones, y se debe garantizar el derecho a contar con un abogado y una revisión judicial de las decisiones.
- 😀 Existen programas de externación como 'CREA', que apoyan la reintegración social de personas que han sido internadas en hospitales psiquiátricos, y ofrecen rehabilitación y apoyo profesional.
- 😀 El trabajo interdisciplinario y el enfoque social son clave en la nueva legislación de salud mental, priorizando la participación de diferentes profesionales como psicólogos y psiquiatras para decidir sobre la internación de un paciente.
- 😀 La sociedad debe superar los prejuicios sobre la salud mental y reconocer que cualquier persona puede experimentar crisis de salud mental, similar a otras enfermedades, y que el tratamiento debe ser accesible y respetuoso.
Q & A
¿Qué es la Ley de Salud Mental (Ley 26.657) en Argentina?
-La Ley 26.657, promulgada en 2010, regula la atención de la salud mental en Argentina. Su objetivo principal es garantizar los derechos de las personas con problemas de salud mental, promoviendo su integración social y eliminando la práctica del internamiento forzoso en instituciones psiquiátricas.
¿Cómo cambió la Ley 26.657 la atención de la salud mental en Argentina?
-La ley cambió la atención en salud mental al enfocar la atención en la comunidad, en lugar de en instituciones psiquiátricas. Establece que la hospitalización involuntaria solo debe ser utilizada como último recurso y promueve el trabajo en equipos interdisciplinarios.
¿Qué rol desempeñan los equipos interdisciplinarios según la Ley 26.657?
-Los equipos interdisciplinarios, que incluyen enfermeras, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales, son fundamentales para el tratamiento de personas con trastornos mentales. Estos equipos aseguran un enfoque integral que aborda tanto la salud física como la mental del paciente.
¿Por qué la Ley 26.657 considera a las personas con trastornos mentales como sujetos de derechos?
-La ley reconoce que las personas con trastornos mentales no deben ser tratadas como objetos de cuidado, sino como sujetos de derechos. Esto implica que deben ser respetadas en su dignidad y tener acceso a una atención adecuada que favorezca su integración en la sociedad.
¿Qué significa la ‘deinstitucionalización’ en el contexto de la salud mental?
-La 'deinstitucionalización' se refiere al proceso de cerrar los hospitales psiquiátricos y reemplazarlos por tratamientos más humanizados, en el entorno comunitario. Esto permite a los pacientes vivir de forma más autónoma y participativa dentro de la sociedad.
¿Qué papel juegan los hospitales psiquiátricos en la historia de la salud mental en Argentina?
-Los hospitales psiquiátricos han sido lugares donde las personas con trastornos mentales eran internadas por largos períodos, muchas veces de manera forzosa. Estos lugares, en su mayoría, ofrecían condiciones precarias y alejaban a los pacientes de la sociedad. La Ley 26.657 busca erradicar este modelo.
¿Cuál es el objetivo del programa CREA mencionado en la ley?
-El programa CREA es una iniciativa que apoya a las personas con trastornos mentales en su rehabilitación e integración social. Ofrece actividades creativas, educativas y terapéuticas que favorecen la recuperación cognitiva y emocional de los pacientes.
¿Por qué la ley enfatiza la importancia de la participación activa de los ciudadanos?
-La ley destaca que, aunque las leyes sean necesarias, su implementación efectiva depende de la participación activa de los ciudadanos. Esto asegura que las leyes se respeten y que las personas con trastornos mentales reciban el trato justo que merecen.
¿Qué desafíos persisten en la implementación de la Ley 26.657?
-A pesar de los avances, aún existen varios desafíos, como la persistencia de hospitales psiquiátricos en condiciones deficientes, la criminalización de personas con adicciones y la falta de recursos para garantizar la atención adecuada en todas las regiones del país.
¿Qué implicaciones tiene el enfoque de la ley sobre la salud mental para el tratamiento de las adicciones?
-La ley reconoce que las adicciones son un nuevo desafío social. Se teme que, al igual que con los trastornos mentales, las personas con adicciones puedan ser tratadas como peligrosas y alejadas de la sociedad. La ley busca garantizar que se les dé un tratamiento adecuado y no sean simplemente criminalizadas.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Convención sobre derechos de las personas con discapacidad

#MCH / Alicia Stolkiner: “No hay enfermedades mentales, siempre esta en juego el cuerpo"

🔴 #42Aniversario | Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"

Fines de la Educacion Panameña

Disfunciones sexuales masculinas I Bien y Saludable

El MEJOR SISTEMA PENINTENCIARIO DEL MUNDO. Nos metemos en las CÁRCELES DE FINLANDIA. INCREIBLE TODO
5.0 / 5 (0 votes)