Filosofía medieval 1 - La Demostración de la Existencia de Dios
Summary
TLDREl video explora la influencia de Platón y Aristóteles en la filosofía medieval, destacando la relación entre razón y fe, especialmente en las demostraciones de la existencia de Dios. Se abordan el argumento ontológico de San Anselmo y las cinco vías de Santo Tomás, quien, influenciado por Aristóteles, utiliza la causalidad y la experiencia para probar la existencia de Dios. A lo largo del video, se analiza la transición de la visión platónica a la escolástica, destacando la evolución del pensamiento y las críticas que surgieron con el avance de la ciencia.
Takeaways
- 😀 La filosofía medieval se divide en dos periodos según la influencia de Platón o Aristóteles.
- 😀 En los primeros siglos, Platón y los neoplatónicos influyen más en la filosofía medieval.
- 😀 Desde el siglo XI, Aristóteles gana relevancia, especialmente en la escolástica.
- 😀 La relación entre razón y fe es una cuestión central en la filosofía medieval.
- 😀 El argumento ontológico de San Anselmo defiende que si podemos concebir a Dios, entonces debe existir.
- 😀 El argumento ontológico es criticado por monjes contemporáneos, como el monje de Down y Long, quien señala que una idea no garantiza la existencia.
- 😀 San Anselmo defiende que la existencia de Dios es implícita en la idea misma de un ser perfecto.
- 😀 Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII, cuestiona el argumento ontológico y lo rechaza, basándose en Aristóteles.
- 😀 Santo Tomás presenta cinco vías a posteriori para demostrar la existencia de Dios, usando la experiencia y el principio de causalidad.
- 😀 La escolástica se establece como el paradigma ortodoxo, y cualquier teoría que desafíe estas ideas se enfrenta a consecuencias severas, como la excomunión o la muerte.
Q & A
¿Cuáles son las dos grandes influencias en el pensamiento de la Europa medieval?
-Las dos grandes influencias en el pensamiento de la Europa medieval son Platón y Aristóteles. Estas dos figuras filosóficas marcaron la dirección del pensamiento medieval en dos periodos diferentes: uno influenciado por Platón y los neoplatónicos, y otro más adelante, dominado por Aristóteles y la escolástica.
¿Cómo se divide la filosofía medieval según las influencias de Platón y Aristóteles?
-La filosofía medieval se divide en dos periodos principales: hasta el siglo XI, Platón y los neoplatónicos tienen mayor influencia, y después del siglo XI, Aristóteles se vuelve la figura central, particularmente en la escolástica.
¿Qué papel juega la relación entre razón y fe en la filosofía medieval?
-La relación entre razón y fe es una cuestión central en la filosofía medieval. Las diferencias entre Platón y Aristóteles se reflejan en cómo se aborda esta relación, siendo el platonismo más inclinado a colocar la fe por encima de la razón, mientras que la filosofía de Aristóteles, a través de la escolástica, busca integrar la razón con la fe.
¿En qué consiste el argumento ontológico de San Anselmo?
-El argumento ontológico de San Anselmo sostiene que la idea de un ser perfecto y mayor que cualquier otro implica necesariamente la existencia de ese ser. Si podemos concebir la idea de Dios, su existencia es inevitable, ya que un ser perfecto no podría carecer de existencia.
¿Qué críticas se hicieron al argumento ontológico de San Anselmo?
-Una crítica al argumento ontológico fue que es un falso argumento a priori. Se argumentó que no todas las ideas concebidas en la mente necesariamente corresponden a realidades, y en particular, la idea de Dios no añade perfección, ya que los planos de ideas y realidades son distintos.
¿Cómo responde San Anselmo a la crítica sobre el argumento ontológico?
-San Anselmo responde a la crítica afirmando que, a diferencia de otras ideas, Dios es el ser más perfecto y su existencia es inherente a esa perfección. Si no existiera, no sería el ser más perfecto.
¿Qué aportación realiza Santo Tomás de Aquino respecto al argumento de la existencia de Dios?
-Santo Tomás de Aquino propone una visión contraria a la de San Anselmo. En lugar de basarse en una demostración a priori, Santo Tomás utiliza un enfoque a posteriori, es decir, basado en la experiencia, empleando el principio de causalidad de Aristóteles para demostrar la existencia de Dios.
¿Qué son las cinco vías de Santo Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios?
-Las cinco vías de Santo Tomás son cinco argumentos basados en la observación de efectos en el mundo que apuntan a la existencia de Dios como causa. Estas vías son: el movimiento, la causa, el ser necesario, los grados de perfección, y la finalidad o teleología.
¿Cuál es la diferencia entre las visiones de San Anselmo y Santo Tomás sobre la relación entre razón y fe?
-San Anselmo, influenciado por el platonismo, ve la fe como primacía sobre la razón, mientras que Santo Tomás, influenciado por Aristóteles, defiende que la fe y la razón deben trabajar juntas, con la razón sirviendo para explicar y justificar la fe, aunque reconoce que si la razón no puede hacerlo, es porque se ha razonado mal.
¿Cómo influye el contexto histórico de la época de Santo Tomás de Aquino en su filosofía?
-Santo Tomás de Aquino vivió en el momento de máximo esplendor de la orden dominica, que controlaba la ortodoxia religiosa y defendía la doctrina católica. Esto implicó que sus argumentos para la demostración de la existencia de Dios se convirtieron en una piedra angular de la ortodoxia, y cualquier teoría que los desafiara podría llevar a consecuencias severas como excomunión o incluso muerte.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA | Clase #8: FILOSOFÍA MEDIEVAL (Razón y Fe, San Agustín, Santo Tomás)

FILOSOFIA MEDIEVAL

FILOSOFÍA MEDIEVAL (Patrística y Escolástica): Antecedentes/Características/Representantes

Introducción a la Filosofía Medieval - Filosofía - Educatina

Filosofía para 2º de Bachillerato: AGUSTÍN DE HIPONA (más fácil de lo que piensas) - TitiCLB

La Historia de la FILOSOFÍA | #filosofia #historia
5.0 / 5 (0 votes)