Episodio 3. Tópica: los lugares de la argumentación

Comunicación UBA-FADU
18 Mar 202415:49

Summary

TLDREn este módulo, se explora la tópica en la retórica como un método y como un reservorio de estereotipos que permiten la construcción de discursos persuasivos. Se abordan los géneros retóricos clásicos de Aristóteles: deliberativo, judicial y epidíctico, cada uno con su propia función y público objetivo. La tópica se presenta tanto como una técnica lógica para estructurar argumentos como una herramienta para usar lugares comunes, muchos de ellos difundidos por los medios. Finalmente, se reflexiona sobre cómo estos géneros influyen en la comunicación contemporánea, desde la publicidad hasta el discurso político y social.

Takeaways

  • 😀 La retórica se presenta como una técnica y un método que se utiliza para construir argumentos, a través de la lógica (pruebas técnicas) y la emoción (etos y patos).
  • 😀 La tópica es un método que se refiere a los moldes de hechos, indicios, valores y presunciones que sirven para construir un discurso lógico y persuasivo.
  • 😀 La tópica también funciona como un 'casillero', una reserva de lugares vacíos que deben ser llenados con contenido según las preguntas clave que surgen al crear un discurso.
  • 😀 El orador o diseñador se hace preguntas fundamentales como '¿Quién?', '¿Por qué?', '¿Cómo?' para determinar la construcción del mensaje y el público al que va dirigido.
  • 😀 La retórica fue considerada durante mucho tiempo una disciplina menor por su asociación con los estereotipos, que eran repetidos constantemente en la sociedad.
  • 😀 Los lugares comunes y los lugares específicos son fundamentales en la tópica: los primeros son fórmulas vacías llenas de estereotipos, mientras que los segundos están relacionados con esferas concretas como el ámbito judicial o público.
  • 😀 Los lugares comunes, como los estereotipos, son frecuentemente utilizados en los medios de comunicación, mientras que los lugares específicos se aplican en contextos más especializados como el derecho o la publicidad.
  • 😀 Aristóteles clasificó los géneros retóricos en tres tipos: deliberativo, judicial y epidíctico. Cada uno se utiliza en diferentes contextos y con objetivos distintos.
  • 😀 El género deliberativo se utiliza para aconsejar o desaconsejar acciones en el futuro, el judicial se emplea para acusar o defender en relación con eventos pasados, y el epidíctico para alabar o censurar en el presente.
  • 😀 Los géneros retóricos también se diferencian por su público y su finalidad: el deliberativo se enfoca en los miembros de una asamblea, el judicial en jueces, y el epidíctico en un público general.
  • 😀 Los lugares de la cantidad, como el uso de la hipérbole para exagerar la cantidad de algo, son herramientas comunes en la publicidad, como se ejemplifica con los carteles publicitarios antiguos que usan la cantidad de pasajeros o servicios para atraer a los consumidores.

Q & A

  • ¿Qué es la tópica en el contexto de la retórica?

    -La tópica es un método utilizado en la retórica para organizar las premisas y conclusiones. Se basa en lugares vacíos que deben ser llenados con contenidos, como hechos, valores y estereotipos, los cuales sirven para construir argumentos persuasivos.

  • ¿Cómo se compara la tópica con un casillero?

    -La tópica se compara con un gran casillero o armario en el que hay lugares vacíos que deben ser llenados con contenidos. Estos vacíos representan las preguntas que el orador o diseñador se plantea al crear un discurso o una pieza visual.

  • ¿Cuáles son las principales preguntas que atraviesan el 'qué decir' en la tópica?

    -Las grandes preguntas incluyen: ¿Quién? (¿Cómo se va a construir el enunciador?), ¿A quién se dirige? (no solo el destinatario, sino la construcción del mismo), ¿Por qué? (¿Cuál es el propósito del mensaje?), y ¿De qué modo? (¿Cómo se persuade?).

  • ¿Qué papel juegan los estereotipos en la tópica como reserva?

    -En la tópica como reserva, los estereotipos son respuestas comunes y repetidas que se utilizan en discursos persuasivos. Estos estereotipos se transmiten a través de los medios de comunicación y las conversaciones cotidianas.

  • ¿Cuál es la diferencia entre lugares comunes y lugares específicos en la tópica?

    -Los lugares comunes son fórmulas vacías y repetidas que no son específicas, como estereotipos generales. En cambio, los lugares específicos están vinculados a esferas determinadas, como los tribunales o discursos públicos, y son más concretos y aplicados a contextos particulares.

  • ¿Cómo se aplican los lugares de la cantidad en la publicidad?

    -Los lugares de la cantidad se aplican en la publicidad para enfatizar aspectos como la cantidad de usuarios o el volumen de un producto. Ejemplos incluyen la promoción de un jabón para ropa al decir que 'todas las amas de casa lo usan', o el uso de hipérboles en carteles publicitarios de trenes y transatlánticos.

  • ¿Qué tipos de géneros retóricos clasifica Aristóteles y en qué contextos se utilizan?

    -Aristóteles clasifica tres géneros retóricos: deliberativo, judicial y epidíctico. El género deliberativo se utiliza para aconsejar o desaconsejar acciones futuras, el judicial para acusar o defender hechos pasados, y el epidíctico para alabar o censurar en el presente.

  • ¿Cuál es la diferencia entre un discurso deliberativo y uno epidíctico en términos de su objetivo?

    -El discurso deliberativo busca influir en decisiones futuras, como en la promulgación de leyes, mientras que el discurso epidíctico se enfoca en alabar o censurar en el presente, como en discursos conmemorativos o celebratorios.

  • ¿Qué ejemplos se dan de cómo los géneros retóricos se aplican en discursos públicos?

    -Se mencionan ejemplos como los discursos en tribunales (género judicial), los discursos en asambleas públicas o congresos para aprobar leyes (género deliberativo), y los discursos escolares o conmemorativos que alaban figuras históricas (género epidíctico).

  • ¿Cómo se utiliza la retórica en los carteles publicitarios de Cassandre?

    -Los carteles publicitarios de Cassandre usan la retórica, especialmente los lugares de la cantidad, para exagerar o enfatizar ciertos aspectos, como la cantidad de pasajeros o los servicios de un tren o transatlántico, utilizando hipérboles visuales para atraer la atención del público.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
retóricadiseño gráficopersuasióncomunicaciónmétodo retóricotópicagéneros retóricospublicidaddiscursoestereotipos
Do you need a summary in English?