Historian Orlando Figes on Revolutionary Russia

RSA
11 Jun 201418:23

Summary

TLDREn este análisis sobre la Revolución Rusa, se explora cómo su legado perdura hasta el presente, a pesar de su aparente final en 1991. El orador sostiene que la Revolución no terminó, sino que pasó por tres fases generacionales: los viejos bolcheviques, la era de Stalin, y la generación reformista posterior a la Segunda Guerra Mundial. Se discute cómo la transformación de la URSS hacia un sistema autoritario, impulsado por la nostalgia y el resentimiento contra Occidente, ha dado lugar a la situación actual bajo Putin. Además, critica las políticas occidentales en Rusia en los 90s, sugiriendo que una victoria comunista podría haber sido menos destructiva.

Takeaways

  • 😀 La creencia en el crecimiento indefinido en un planeta físicamente finito es vista como irracional o como una perspectiva económica limitada.
  • 😀 No se debe centrar la política en una noción que rechace principios fundamentales que organizan las vidas de la mayoría de las personas.
  • 😀 La Revolución Rusa fue vista como algo pasado, pero una mirada a largo plazo revela que sus efectos continúan hasta el presente, especialmente bajo Putin.
  • 😀 Muchos estudios sobre la Revolución Rusa se concentran en 1917, pero el autor amplía la visión desde 1891, destacando una crisis que movilizó y politizó a la sociedad rusa.
  • 😀 La Revolución Rusa, al igual que otras revoluciones, tuvo un ciclo natural de tres generaciones: los viejos bolcheviques, la generación de Stalin y la generación posterior a Kruschev.
  • 😀 La Revolución Rusa no terminó en 1924 con la muerte de Lenin, ni en 1927 con la victoria de los bolcheviques, sino que continuó influyendo hasta 1991.
  • 😀 La guerra, el estalinismo y el culto a la personalidad contribuyeron a una generación de bolcheviques que consolidaron un sistema autoritario en la URSS.
  • 😀 Tras el discurso secreto de Kruschev en 1956, se produjo una crisis moral dentro del sistema, pero también emergió una generación idealista dispuesta a reformar el sistema, como Gorbachov.
  • 😀 En los años 60, la generación joven rusa mostró un distanciamiento de la política y un interés por lo material, ya que no vivieron la Revolución ni la Gran Guerra Patriótica.
  • 😀 La caída del sistema soviético y el colapso económico de los años 90 crearon una humillación nacional, que Putin capitalizó para promover un nacionalismo resentido hacia Occidente.
  • 😀 A pesar de los horrores del pasado, muchos rusos siguen viendo positivamente a figuras como Stalin y el Cheka, lo que refleja una aceptación de la violencia estatal por la defensa nacional y los objetivos revolucionarios.

Q & A

  • ¿Por qué el autor considera que el crecimiento indefinido en un planeta finito es una idea peligrosa?

    -El autor sugiere que creer en el crecimiento indefinido en un planeta finito es insostenible porque, al no tomar en cuenta los límites físicos del planeta, se está rechazando una realidad fundamental. Según él, esa idea es incompatible con los principios que guían la vida de la mayoría de las personas.

  • ¿Cuál es el enfoque único que el autor propone para estudiar la Revolución Rusa?

    -El autor propone estudiar la Revolución Rusa no solo a partir de 1917, sino considerarla como un ciclo de 100 años, comenzando en 1891 con la crisis del hambre que movilizó a la sociedad rusa contra la autocracia. De esta forma, se puede comprender la Revolución Rusa en su totalidad, desde su inicio hasta 1991.

  • ¿Cómo explica el autor la relación entre el colapso del comunismo y la situación de Rusia en la década de 1990?

    -El autor argumenta que, tras el colapso del comunismo en 1991, Rusia experimentó una privatización acelerada que empobreció a la mayoría de su población y favoreció a unos pocos, lo que llevó a una profunda desilusión con el sistema capitalista y democrático, percibido como una mala transacción por muchos rusos.

  • ¿Por qué el autor se refiere a la Revolución Rusa como un proyecto utópico?

    -El autor describe la Revolución Rusa como un proyecto utópico porque los líderes soviéticos inicialmente creyeron que podían crear una sociedad perfecta mediante la ingeniería social, con la esperanza de que se produciría una revolución global y un paraíso para los trabajadores. Esta ideología persistió hasta 1991, aunque se fue desmoronando con el tiempo.

  • ¿Cuál es la importancia del periodo de 100 años que el autor propone para entender la Revolución Rusa?

    -El autor sostiene que la Revolución Rusa debe verse como un ciclo de 100 años, de 1891 a 1991, para comprender su impacto completo. Este enfoque proporciona una visión más amplia y completa de los cambios que atravesó Rusia y el legado que dejó la Revolución, incluyendo las transformaciones bajo el liderazgo de Stalin y Gorbachov.

  • ¿Cómo clasifica el autor las tres generaciones que marcaron la evolución de la Revolución Rusa?

    -El autor clasifica la evolución de la Revolución Rusa en tres generaciones: la primera, los bolcheviques originales que aplicaron el marxismo en Rusia; la segunda, la generación de Stalin que consolidó el sistema soviético; y la tercera, la generación post-Stalin que intentó reformas dentro del sistema, especialmente durante el liderazgo de Gorbachov.

  • ¿Qué crítica hace el autor a las políticas neoliberales en Rusia en los años 90?

    -El autor critica las políticas neoliberales adoptadas en Rusia en los años 90, señalando que la privatización rápida y la desregulación económica beneficiaron a unos pocos oligarcas y empobrecieron a la mayoría de la población. Esto generó un sentimiento de frustración y desconfianza hacia la democracia y el capitalismo.

  • ¿Cómo describe el autor el impacto de las reformas de Gorbachov en la Unión Soviética?

    -El autor considera que Gorbachov fue el último idealista leninista genuino, pero sus reformas, como la perestroika y la glasnost, intentaron renovar el sistema soviético, pero no lograron evitar el colapso. Estas reformas crearon una brecha generacional y política dentro de la sociedad soviética, lo que contribuyó a la caída del régimen.

  • ¿Cuál es la relación entre el legado revolucionario y el nacionalismo en la Rusia de Putin?

    -El autor señala que Putin se ha aprovechado del legado de la Revolución Rusa, al promover un discurso nacionalista que resalta los logros históricos de la URSS. Este enfoque resuena con los rusos que se sienten humillados por la pérdida de estatus global y por las dificultades económicas tras la caída del comunismo.

  • ¿Qué revela el autor sobre la percepción de la historia soviética en Rusia en la actualidad?

    -El autor destaca que en encuestas recientes, una gran parte de la población rusa justifica actos como la colectivización de Stalin y el pacto de no agresión con Hitler, a pesar de conocer los horrores que causaron. Esto demuestra una aceptación generalizada de la violencia estatal como medio para alcanzar objetivos nacionales, un legado persistente de la Revolución Rusa.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Revolución RusaLegado soviéticoPutinURSSHistoria políticaAutocraciaEstabilidad políticaMarxismoRusia modernaEconomía rusaTransición política
Do you need a summary in English?