Tema 2. FARMACOCINÉTICA; Absorción.

SalusPlay
12 Mar 201308:51

Summary

TLDREl video aborda los procesos clave de la farmacocinética, que incluyen absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos. Se exploran los diferentes mecanismos de absorción, como la difusión pasiva, el transporte activo y la endocitosis. Además, se analiza cómo factores como la liposolubilidad, el pH y el peso molecular afectan la penetración del fármaco en las membranas biológicas. También se explica la biodisponibilidad, la bioequivalencia y la importancia de los niveles plasmáticos en la determinación de los efectos terapéuticos y tóxicos de los medicamentos.

Takeaways

  • 😀 La farmacocinética estudia los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos.
  • 😀 La absorción se refiere al paso del fármaco a través de las membranas celulares, y depende de factores como la liposolubilidad y el pH.
  • 😀 La difusión pasiva es el mecanismo más común para el paso de fármacos, funcionando a favor de un gradiente de concentración sin gasto energético.
  • 😀 Los fármacos pueden ser ácidos o bases débiles, lo que influye en su ionización y en su capacidad para atravesar las membranas.
  • 😀 La ecuación de Henderson-Hasselbalch se utiliza para calcular la fracción ionizada o no ionizada de un fármaco según el pH.
  • 😀 El transporte activo y la filtración también son mecanismos importantes para el paso de fármacos, aunque pueden ser saturables.
  • 😀 Los fármacos atraviesan barreras biológicas como la hematoencefálica, el tubo digestivo y la placenta mediante mecanismos como el transporte activo.
  • 😀 La biodisponibilidad es la cantidad de fármaco que llega a la circulación sistémica y puede producir el efecto terapéutico.
  • 😀 La bioequivalencia se refiere a la comparación de dos fármacos que alcanzan la misma concentración en sangre en el mismo tiempo.
  • 😀 El margen terapéutico es la diferencia entre la concentración mínima eficaz (CME) y la concentración mínima tóxica (CMT), y los fármacos de margen estrecho requieren una monitorización cuidadosa.

Q & A

  • ¿Qué es la farmacocinética y qué procesos abarca?

    -La farmacocinética es la parte de la farmacología que estudia los procesos que un fármaco sufre en el organismo, incluyendo la absorción, distribución, metabolismo y excreción.

  • ¿Cuáles son los factores que afectan la absorción de un fármaco?

    -La absorción de un fármaco depende de factores como la liposolubilidad, el grado de ionización, las características de la preparación farmacéutica, el lugar de absorción y los fenómenos de eliminación presistémica, como el primer paso hepático.

  • ¿Cómo afectan la liposolubilidad y el peso molecular a la absorción de un fármaco?

    -Los fármacos liposolubles, de peso molecular pequeño y no ionizados, tienen mayor facilidad para atravesar las membranas biológicas, lo que facilita su absorción.

  • ¿Qué es la difusión pasiva y cómo funciona en la absorción de fármacos?

    -La difusión pasiva es el proceso mediante el cual un fármaco atraviesa la membrana celular a favor de un gradiente de concentración, sin necesidad de gasto energético. La velocidad de difusión depende de la concentración del fármaco.

  • ¿Cómo influye el pH en la absorción de un fármaco?

    -El pH influye en la fracción de fármaco que se ioniza o no, ya que los fármacos ácidos o básicos débiles son electrolitos que, al ionizarse, son menos liposolubles y, por tanto, tienen mayor dificultad para atravesar las membranas.

  • ¿Qué es el transporte activo y cómo contribuye a la absorción de fármacos?

    -El transporte activo es un proceso en el que transportadores proteicos facilitan el paso del fármaco a través de la membrana, utilizando energía. Puede ser saturable, lo que significa que su velocidad de paso depende de la cantidad de transportadores disponibles.

  • ¿Qué es la biodisponibilidad de un fármaco?

    -La biodisponibilidad se refiere a la cantidad de un fármaco que llega a la circulación sistémica y está disponible para producir el efecto terapéutico.

  • ¿Cómo se relacionan la concentración mínima eficaz (CME) y la concentración mínima tóxica (CMT)?

    -La CME es la concentración necesaria para producir el efecto terapéutico, mientras que la CMT es la concentración que, si se supera, puede generar efectos tóxicos. La diferencia entre ambas es el margen terapéutico.

  • ¿Qué son los fármacos de margen terapéutico estrecho?

    -Son aquellos fármacos cuya diferencia entre la concentración mínima eficaz y la concentración mínima tóxica es pequeña, lo que requiere un control más preciso de sus niveles plasmáticos.

  • ¿Qué información proporciona la curva de niveles plasmáticos de un fármaco?

    -La curva de niveles plasmáticos muestra cómo varía la concentración del fármaco en la sangre a lo largo del tiempo. Permite identificar parámetros como la CMT, CME, la concentración máxima (Cmax), y el área bajo la curva (AUC), que reflejan la biodisponibilidad del fármaco.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
FarmacologíaAbsorciónDistribuciónMetabolismoExcreciónFármacosBiodisponibilidadCurva plasmáticaConcentración eficazToxicidad
Do you need a summary in English?