¿Cómo Funcionan Los Negocios Internacionales?

Comercio y Aduanas
8 Apr 202409:48

Summary

TLDREn este video, Luis Ceballos explica de manera clara y accesible cómo funcionan los negocios internacionales. Destaca tres formas principales de hacer negocios: B2C (empresa a consumidor), B2B (empresa a empresa) y B2G (empresa a gobierno). Además, aborda los desafíos como las diferencias culturales, los idiomas y las regulaciones, y resalta los riesgos asociados con las fluctuaciones de moneda y problemas de logística. También explica cómo las importaciones y exportaciones se ven influenciadas por factores como el costo de productos y la demanda en mercados internacionales, proporcionando ejemplos prácticos y reales de negocios globales.

Takeaways

  • 😀 Los negocios internacionales involucran la compra y venta de bienes y servicios entre diferentes países.
  • 😀 Existen tres modelos principales de negocios internacionales: B2C (empresa a consumidor), B2B (empresa a empresa) y B2G (empresa a gobierno).
  • 😀 El modelo B2C se da cuando las empresas venden directamente a los consumidores finales, como en Amazon o MercadoLibre.
  • 😀 El modelo B2B ocurre cuando una empresa vende a otra empresa, como en Alibaba o Global Sources.
  • 😀 En el modelo B2G, las empresas venden productos o servicios al gobierno, lo cual puede ser más complejo debido a las licitaciones y regulaciones.
  • 😀 Las empresas buscan expandir sus mercados o importar productos que no se producen localmente, como en el sector médico.
  • 😀 La existencia de mercados de diáspora (por ejemplo, mexicanos en EE.UU.) facilita el comercio internacional de productos locales en países extranjeros.
  • 😀 Las diferencias culturales, como los hábitos alimenticios y las creencias religiosas, pueden afectar cómo se vende y consume un producto en diferentes países.
  • 😀 Es crucial tener en cuenta las regulaciones locales, como las certificaciones Halal o Kosher, cuando se exportan productos a ciertos mercados.
  • 😀 Los negocios internacionales presentan riesgos, como fluctuaciones en el tipo de cambio y problemas con la cadena de suministro, como en el caso de no recibir mercancías tras realizar un pago.

Q & A

  • ¿Qué son los negocios internacionales?

    -Los negocios internacionales son aquellos que implican la compra y venta de productos y servicios a nivel global. Las empresas se expanden y buscan mercados fuera de su país de origen para aumentar sus oportunidades comerciales.

  • ¿Cuáles son los tres modelos principales de negocios internacionales?

    -Los tres modelos principales son: B2C (empresa a consumidor), B2B (empresa a empresa) y B2G (empresa a gobierno). Cada uno tiene diferentes dinámicas y tipos de transacciones.

  • ¿Qué es un negocio B2C y cuáles son algunos ejemplos?

    -Un negocio B2C es cuando una empresa le vende directamente al consumidor final. Ejemplos de esto son plataformas como Amazon, MercadoLibre, Aliexpress y eBay, donde cualquier persona puede comprar productos de manera directa.

  • ¿Qué implica un negocio B2B?

    -Un negocio B2B implica que una empresa le venda a otra empresa. Un ejemplo clásico sería un fabricante de cables que vende sus productos a empresas en otros países, como ocurre en plataformas como Alibaba o Global Sources.

  • ¿Cómo funcionan los negocios B2G?

    -Los negocios B2G involucran a empresas que venden productos o servicios a gobiernos. Este tipo de negocio puede ser más complejo debido a los procedimientos de licitación o compras directas, como las que realiza Pemex, que importa productos de otros países.

  • ¿Por qué algunas empresas recurren a los negocios internacionales?

    -Las empresas recurren a los negocios internacionales porque les permite acceder a mercados donde ciertos productos no se producen localmente. Por ejemplo, empresas mexicanas que importan equipos médicos que no se fabrican en México.

  • ¿Cómo influyen las diferencias culturales en los negocios internacionales?

    -Las diferencias culturales afectan cómo se consumen y perciben los productos. Por ejemplo, el aguacate se consume de forma diferente en África y en México. Las empresas deben adaptarse a estas diferencias al exportar o vender productos a otros países.

  • ¿Qué regulaciones deben tener en cuenta las empresas al hacer negocios internacionales?

    -Las empresas deben conocer regulaciones como las certificaciones Halal para productos destinados a países musulmanes o la certificación Kosher para el mercado judío. Además, algunas industrias, como la cerámica, deben cumplir con normas estrictas sobre componentes como el plomo.

  • ¿Cuáles son los principales riesgos en los negocios internacionales?

    -Los riesgos incluyen problemas como el fraude (por ejemplo, no recibir los productos que se compraron), fluctuaciones en el tipo de cambio, y las diferencias en las regulaciones locales que pueden hacer que los negocios no se desarrollen como se esperaba.

  • ¿Cómo afecta la fluctuación de la moneda a los negocios internacionales?

    -La fluctuación de la moneda puede tener un gran impacto en los negocios internacionales. Por ejemplo, si el tipo de cambio se desploma, puede hacer que los productos importados sean más caros o que las exportaciones sean menos rentables.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
negocios internacionalescomercio globalexportaciónimportacióndiferencias culturalesriesgos comercialesregulacionesemprendedoresmercado globalexpansión empresarialestrategias comerciales
Do you need a summary in English?