Sexualidades y Diversidad Funcional
Summary
TLDREste video aborda la educación sexual inclusiva desde una perspectiva de diversidad funcional, destacando la importancia de garantizar los derechos sexuales de las personas con discapacidad. Se exploran conceptos como la sexualidad integral, la diversidad funcional y la autonomía sexual, rechazando la visión infantilizadora de las personas con discapacidad. A lo largo del video, se hace hincapié en la necesidad de una educación sexual accesible, el respeto por los deseos y la intimidad de las personas con discapacidad, y la promoción de su libertad y dignidad para vivir una sexualidad plena y libre de prejuicios.
Takeaways
- 😀 La diversidad funcional es una construcción social que desafía la idea de las capacidades normales, destacando que las personas con discapacidad tienen una forma diferente de funcionar, pero igualmente válida.
- 😀 La sexualidad abarca muchos aspectos de la vida humana, no solo genitalidad, e incluye identidad de género, orientación sexual, deseo, placer, y relaciones interpersonales, siendo influenciada por factores biológicos, culturales y sociales.
- 😀 Las personas con discapacidad tienen sexualidad, pero a menudo se les niega el derecho a vivirla plenamente debido a prejuicios, falta de educación sexual integral y la infantilización de su identidad.
- 😀 Las personas con discapacidad requieren una educación sexual integral que promueva el ejercicio de su sexualidad, permitiendo explorar su cuerpo, afectividad, deseo y placer de manera autónoma.
- 😀 A menudo, las personas con discapacidad intelectual son vistas como eternos niños, lo que les impide tomar decisiones sobre su propio cuerpo y sexualidad, siendo objeto de control y protección en lugar de ser reconocidos como individuos con derecho a la autonomía sexual.
- 😀 El concepto de intimidad es crucial para poder vivir una sexualidad plena, y debe ser garantizado no solo en el espacio físico, sino también en el espacio simbólico y mental, donde los deseos personales sean respetados.
- 😀 La asistencia sexual no debe confundirse con asistencialismo; se trata de acompañar a la persona con discapacidad en la exploración y vivencia de su sexualidad, fomentando la autonomía y el respeto a sus deseos.
- 😀 La discriminación y la falta de apoyo afectan a la capacidad de las personas con discapacidad para acceder a una vida sexual plena, limitando su expresión y comprensión de la propia sexualidad.
- 😀 La sociedad debe reconocer que todas las sexualidades son válidas, sin importar las capacidades físicas o mentales de la persona, y debe garantizar que todas puedan vivir su sexualidad con libertad, dignidad y autonomía.
- 😀 Es esencial cuestionar las concepciones tradicionales sobre la sexualidad de las personas con discapacidad, ya que sus necesidades sexuales y afectivas son iguales a las de cualquier otra persona, solo que requieren el acompañamiento adecuado para desarrollarlas.
Q & A
¿Qué significa el término 'diversidad funcional' en el contexto del video?
-El término 'diversidad funcional' se refiere a una forma de entender las capacidades humanas, reconociendo que las personas pueden funcionar de maneras diferentes a la media estadística de la población, sin que esto las haga menos capaces o completas como seres humanos.
¿Cómo se ha considerado tradicionalmente la sexualidad de las personas con discapacidad?
-La sexualidad de las personas con discapacidad ha sido tradicionalmente vista como un trauma o como algo que deben ser protegidas de, basándose en un modelo médico rehabilitador que las considera como 'eternos niños', negándoles el derecho a una educación sexual integral.
¿Qué aspectos incluye la sexualidad según la Organización Mundial de la Salud?
-La sexualidad, según la OMS, es un aspecto central del ser humano que abarca el sexo, las identidades y los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Esto se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas y relaciones interpersonales.
¿Por qué se les ha negado a las personas con discapacidad la posibilidad de vivir su sexualidad?
-Las personas con discapacidad a menudo no tienen la oportunidad de vivir su sexualidad debido a prejuicios, falta de educación sexual integral, excesiva supervisión por parte de otros, y el rechazo de la sociedad hacia su autonomía sexual.
¿Qué se entiende por 'intimidad' en el contexto de la sexualidad de las personas con discapacidad?
-La intimidad se refiere no solo a un espacio físico privado, sino también a un espacio simbólico donde se respeta y se apoya el derecho de la persona a decidir sobre su propio cuerpo y sus deseos. Para las personas con discapacidad, la falta de acceso a la intimidad obstaculiza su capacidad de tener encuentros sexuales y afectivos.
¿Cómo se ha abordado la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad?
-La sexualidad de las personas con discapacidad intelectual ha sido generalmente reprimida y patologizada, considerándolas incapaces de tener una vida sexual adulta y satisfactoria debido a la infantilización y la desestimación de su edad cronológica.
¿Qué es la asistencia sexual para personas con discapacidad funcional?
-La asistencia sexual se refiere al acompañamiento en los deseos sexuales de una persona con discapacidad funcional, ayudándola a explorar su sexualidad de manera autónoma. Esto no debe confundirse con asistencialismo, ya que el objetivo es promover la autonomía y el reconocimiento del cuerpo y deseos de la persona.
¿Qué problemas enfrentan las personas con discapacidad para vivir su sexualidad de manera plena?
-Las personas con discapacidad enfrentan barreras como la falta de espacios íntimos, la infantilización de su sexualidad, el control excesivo sobre sus vidas y la falta de acceso a una educación sexual integral, lo que limita su capacidad para vivir su sexualidad de manera plena y autónoma.
¿Por qué se considera que las personas con discapacidad necesitan educación sexual integral desde temprana edad?
-Es fundamental que las personas con discapacidad reciban educación sexual integral desde temprana edad para poder desarrollar su sexualidad de forma saludable, autónoma y placentera, y para que puedan tomar decisiones informadas sobre su cuerpo, deseos y relaciones afectivas.
¿Cuál es el impacto de la visión capacitista en la sexualidad de las personas con discapacidad?
-La visión capacitista limita la sexualidad de las personas con discapacidad al considerarlas incapaces de tener relaciones sexuales y afectivas saludables. Esta visión refuerza la idea de que sus cuerpos y deseos deben ser controlados, privándolas de su derecho a decidir sobre su propia vida sexual.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Equidad801x_2016_s3_ss2_u4_v1_1

Módulo 1: Educación Inclusiva

¿La educación inclusiva es para todos y todas? Gerardo Echeita | Plena inclusión

La escuela en la diversidad - Caminos de tiza (1 de 3)

Historia de las personas con discapacidad

ESI: Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela - Canal Encuentro
5.0 / 5 (0 votes)