EDAD MODERNA - RESUMEN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (4/5)

POLIZONYNAUFRAGO
14 Sept 201908:59

Summary

TLDREn este vídeo, se explora la evolución del pensamiento filosófico desde el Renacimiento hasta la Edad Moderna. Se destaca el impacto del Humanismo, la crisis de la escolástica y el surgimiento de nuevas corrientes como el empirismo y el racionalismo. Se analiza la transformación del conocimiento, el papel de la ciencia y los filósofos clave como Descartes, Bacon y Locke. Además, se aborda la crisis de las universidades y el cambio hacia nuevos espacios intelectuales, subrayando la relevancia histórica de la Escuela de Salamanca y la importancia de conectar los movimientos filosóficos pasados con el pensamiento contemporáneo.

Takeaways

  • 😀 El Renacimiento marca un periodo de crisis histórica y cambio, donde el humanismo pone al hombre en el centro de la reflexión filosófica.
  • 😀 En el Renacimiento, la religión pierde su enfoque dogmático y se subraya la relación personal del hombre con Dios, lo que lleva al surgimiento del protestantismo.
  • 😀 La Escuela de Salamanca en España reivindica la escolástica y ofrece respuestas al nuevo orden social, político y económico del momento.
  • 😀 El pensamiento de filósofos como Descartes y Bacon, en el siglo XVI, revoluciona las soluciones a los problemas planteados durante el Renacimiento.
  • 😀 El siglo XVII sigue siendo religioso en Europa, con conflictos derivados de las cuestiones religiosas, pero comienza a surgir un cambio en las estructuras sociales e intelectuales.
  • 😀 La monarquía absoluta es vista como la garante de la paz y la seguridad, mientras la vida intelectual se traslada a los salones y academias.
  • 😀 El silogismo es un método importante en la filosofía, pero, a partir del siglo XVII, se cuestiona la certeza de las premisas fundamentales, especialmente en la ausencia de certezas religiosas.
  • 😀 El empirismo y el racionalismo surgen como dos tendencias filosóficas que marcan el cambio en la filosofía del conocimiento, siendo Bacon el máximo exponente del empirismo y Descartes del racionalismo.
  • 😀 El empirismo se basa en la observación de hechos particulares para llegar a conclusiones generales, mientras que el racionalismo se fundamenta en la razón y las verdades matemáticas para entender la realidad.
  • 😀 El racionalismo y su crítica a los sentidos y la experiencia influirán en la comprensión de la relación entre el mundo material y el mundo inteligible, con pensadores como Descartes y Spinoza desarrollando teorías clave sobre la armonía entre estos dos mundos.

Q & A

  • ¿Cuál es el periodo histórico que se menciona al inicio del vídeo y qué eventos marcaron este tiempo?

    -El vídeo comienza hablando sobre el Renacimiento, un periodo histórico que abarca la segunda mitad del siglo XV y el siglo XVI. Este tiempo estuvo marcado por una profunda crisis histórica, el debilitamiento de las creencias religiosas medievales, el ascenso del humanismo, grandes descubrimientos geográficos, el despertar del capitalismo y un renovado interés por la cultura clásica.

  • ¿Cómo influye el humanismo en la filosofía durante el Renacimiento?

    -El humanismo pone al hombre en el centro de su reflexión, buscando redescubrirlo desde una perspectiva clásica. Esto genera una crítica a la escolástica medieval y promueve un enfoque más literario que filosófico, destacando a figuras como Platón y Aristóteles.

  • ¿Qué crítica se hace a la escolástica y cómo se responde a esta crítica en España?

    -Se critica la escolástica por convertirse en un formulismo desconectado de la realidad. Sin embargo, en España, la Escuela de Salamanca, que partía de postulados escolásticos, fue capaz de responder a las cuestiones planteadas por el nuevo orden social, político y económico, produciendo pensadores de gran relevancia como Francisco de Vitoria y Francisco Suárez.

  • ¿Qué rol juega el empirismo y el racionalismo en la filosofía moderna?

    -En la filosofía moderna, el empirismo y el racionalismo representan dos enfoques fundamentales para determinar la verdad. El empirismo, promovido por filósofos como Francis Bacon, parte de la observación de casos particulares, mientras que el racionalismo, desarrollado por René Descartes, se basa en la razón y las matemáticas para conocer la realidad.

  • ¿Qué diferencias existen entre el empirismo y el racionalismo?

    -El empirismo parte de la experiencia y la observación de casos particulares, mientras que el racionalismo parte de la razón y las verdades matemáticas para explicar la realidad. El empirismo se enfoca en la inducción, mientras que el racionalismo se centra en la deducción y en la distinción entre el mundo material y el mundo intelectual.

  • ¿Cuál es la importancia de la Escuela de Salamanca durante el Renacimiento?

    -La Escuela de Salamanca fue crucial en el Renacimiento, ya que, aunque partía de la escolástica, desarrolló respuestas filosóficas a las transformaciones sociales, políticas y económicas de la época. Pensadores como Francisco de Vitoria y Francisco Suárez se destacaron por su influencia y contribuciones al pensamiento moderno.

  • ¿Cómo se aborda la relación entre filosofía y teología en el Renacimiento?

    -Durante el Renacimiento, la filosofía y la teología fueron desplazadas en importancia por las ciencias. La religión perdió su carga dogmática y se enfocó más en una relación personal entre el hombre y Dios. Además, surgieron pensadores como Giordano Bruno, que rompieron radicalmente con la visión teológica tradicional.

  • ¿Qué nuevos modelos filosóficos surgen en el siglo XVII y qué importancia tienen?

    -En el siglo XVII, surgen dos modelos filosóficos clave: el empirismo y el racionalismo. El empirismo, que pone énfasis en la observación y la experiencia, se asocia a pensadores como Bacon y Hume. El racionalismo, que destaca el uso de la razón para conocer la verdad, es defendido por filósofos como Descartes.

  • ¿Qué representa el 'criterio de verdad' en la filosofía del siglo XVII?

    -El 'criterio de verdad' es el patrón que se utiliza para determinar si una afirmación es verdadera o falsa. En el siglo XVII, este criterio se enfrenta a los desafíos de la crisis de la escolástica y la falta de premisas incuestionables. Filósofos como Bacon y Descartes desarrollan nuevas formas de llegar a la verdad a través del empirismo y el racionalismo.

  • ¿Cómo se describen los modelos de relación entre el mundo material y el mundo intelectual en el racionalismo?

    -En el racionalismo, se emplea la analogía del relojero para describir la relación entre el mundo material y el mundo intelectual. Descartes y Malebranche consideran que Dios asegura que ambos mundos funcionen armoniosamente, mientras que para Spinoza, hay un solo reloj con dos esferas, lo que representa una única realidad con dos facetas diferentes.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
FilosofíaRenacimientoEmpirismoRacionalismoIlustraciónPensadores claveDescartesBaconSalamancaCrisis religiosaRevolución científica
Do you need a summary in English?