Linea histórica de la Motricidad Orofacial en la Fonoaudiología Latinoamericana

Dirección Esc. Fonoaudiología
3 Apr 202326:21

Summary

TLDREl video aborda la importancia de la motricidad orofacial en el amamantamiento y su impacto en el desarrollo infantil, resaltando la necesidad de una mayor inclusión de las puerperas en los estudios y la práctica. Se discute el predominio de un modelo salutogénico sobre el patológico, y la relevancia de reforzar la disciplina mediante la revisión de la evidencia científica. Además, se menciona que Argentina es el único país en América Latina con una ley reguladora sobre la motricidad orofacial, aunque aún existen vacíos en la investigación científica que abren la puerta a nuevos estudios en la temática.

Takeaways

  • 😀 La motricidad orofacial y su relación con el amamantamiento en la primera infancia es un tema clave en la investigación actual.
  • 😀 Se ha observado un incremento en el uso y apropiación de la terminología relacionada con la motricidad orofacial, especialmente en el contexto del amamantamiento.
  • 😀 Es fundamental reforzar la inclusión de las puerperas en los estudios y enfoques sobre motricidad orofacial y amamantamiento.
  • 😀 Se destaca un modelo salutogénico predominante sobre el modelo patológico en el enfoque del amamantamiento y la motricidad orofacial.
  • 😀 La fonobiología juega un papel clave en este campo, siendo la disciplina con mayor participación a lo largo de la historia de la motricidad orofacial.
  • 😀 Es necesario realizar una revisión exhaustiva de la evidencia científica para fortalecer el empoderamiento de la profesión y la disciplina.
  • 😀 A nivel regional, en comparación con países como Colombia, Chile, Brasil y Argentina, nuestro país es el único con una ley reguladora que incluye la motricidad orofacial.
  • 😀 A pesar de la existencia de una ley, en Argentina se observa una falta de evidencia científica sobre la motricidad orofacial en relación al amamantamiento.
  • 😀 Los vacíos en la investigación sobre motricidad orofacial y amamantamiento abren nuevas oportunidades para la producción de conocimiento y futuras investigaciones.
  • 😀 La motricidad orofacial es una disciplina esencial que debería seguir evolucionando a través de la integración de más evidencias científicas y prácticas profesionales.

Q & A

  • ¿Qué es la motricidad orofacial y por qué es importante para el amamantamiento?

    -La motricidad orofacial se refiere a los movimientos y funciones de la boca, los labios, los músculos faciales y la lengua, esenciales para realizar funciones como succionar, tragar y respirar. Es crucial para el amamantamiento, ya que estos movimientos permiten una lactancia efectiva durante los primeros años de vida.

  • ¿Cuál fue el objetivo principal de la revisión sistemática realizada en el estudio?

    -El objetivo principal fue describir la relación entre la motricidad orofacial y el amamantamiento, analizar la calidad de la evidencia disponible, y observar la evolución histórica de esta disciplina en Latinoamérica hasta el año 2022.

  • ¿Qué hallazgos clave se encontraron en cuanto a la relación entre motricidad orofacial y amamantamiento?

    -El estudio encontró que la motricidad orofacial es fundamental para una lactancia exitosa. La capacidad de succionar y coordinar el proceso de amamantamiento está directamente relacionada con el desarrollo y la funcionalidad de los músculos orofaciales.

  • ¿Cuáles son los principales países investigados en la revisión y qué relevancia tienen en este campo?

    -Los principales países investigados fueron Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Brasil mostró un número significativo de estudios en esta área, mientras que Argentina, a pesar de contar con una ley que regula la motricidad orofacial, no presentó evidencia científica relevante.

  • ¿Qué implicaciones tiene la inclusión de la motricidad orofacial dentro de las incumbencias profesionales en algunos países?

    -La inclusión de la motricidad orofacial en las incumbencias profesionales, como ocurre en Argentina, marca un avance en el reconocimiento de la importancia de esta disciplina. Sin embargo, a pesar de la regulación, la falta de evidencia científica aún presenta desafíos para consolidar su rol en la práctica clínica.

  • ¿Cómo ha evolucionado la participación interdisciplinaria en el estudio de la motricidad orofacial?

    -La participación interdisciplinaria ha crecido, especialmente con la inclusión de profesionales como fonobiólogos, médicos y fisioterapeutas, quienes contribuyen a un enfoque integral en el estudio y tratamiento de la motricidad orofacial, además de los patólogos del habla.

  • ¿Qué modelo de salud predominó en los estudios revisados, y cuál es su enfoque?

    -El modelo salutogénico, que se centra en promover la salud y el bienestar en lugar de solo tratar las enfermedades, predominó en los estudios. Este enfoque busca comprender el desarrollo normal y las intervenciones que favorecen el bienestar durante la lactancia.

  • ¿Qué relevancia tiene la evolución terminológica en el campo de la motricidad orofacial y el amamantamiento?

    -La evolución de la terminología, especialmente el uso de términos como 'lactancia humana', es fundamental para ampliar el enfoque del estudio de la motricidad orofacial más allá de la lactancia materna exclusiva, considerando también otros aspectos de la salud infantil.

  • ¿Qué vacío se encontró en la evidencia científica sobre motricidad orofacial y amamantamiento en algunos países?

    -A pesar de los avances en la legislación y la práctica en algunos países, como Argentina, no se encontró suficiente evidencia científica que respalde las intervenciones o enfoques relacionados con la motricidad orofacial y el amamantamiento. Esto sugiere la necesidad de nuevas investigaciones.

  • ¿Qué áreas específicas requieren más investigación según los hallazgos del estudio?

    -Se requieren más investigaciones en la relación entre motricidad orofacial y amamantamiento, especialmente en países con escasa evidencia como Argentina, para abordar los vacíos existentes y generar conocimiento que pueda ser utilizado en la práctica clínica.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
Motricidad OrofacialAmamantamientoInvestigaciónCiencias de la SaludLatinoaméricaBrasilColombiaChileArgentinaDesarrollo InfantilModelo Salutogénico
Do you need a summary in English?