Los principales problemas del sistema público de salud

Meganoticias
20 Jan 202016:05

Summary

TLDREl vicepresidente de la Comisión Nacional de Productividad, Joseph Ramos, discute en detalle los problemas y soluciones propuestas para mejorar el sistema de salud pública en Chile. Aborda la crisis de listas de espera, la ineficiencia en la gestión de recursos y la infraestructura hospitalaria. Propone optimizar el uso de pabellones quirúrgicos mediante turnos extendidos y mejorar la eficiencia en las cirugías ambulatorias. Ramos también señala la importancia de una mejor organización interna, gestionando mejor los recursos humanos y materiales, y propone reformas específicas para reducir costos y aumentar la cantidad de procedimientos realizados.

Takeaways

  • 😀 La salud es una de las tres prioridades para las personas en Chile, especialmente después del estallido social, donde la salud pública fue un tema clave en las demandas sociales.
  • 😀 Existe una gran brecha entre el sistema de salud pública y el privado, especialmente en términos de calidad de atención, tiempos de espera y disponibilidad de recursos.
  • 😀 Las listas de espera en el sistema público de salud son un problema serio, con tiempos de espera que pueden superar el año y en algunos hospitales hasta 600 días.
  • 😀 Se identificó una gran subutilización de la infraestructura hospitalaria, particularmente en la programación de cirugías, que podría optimizarse para atender más pacientes.
  • 😀 El horario de funcionamiento en los pabellones quirúrgicos es limitado (de 8 a 5), lo que provoca una pérdida significativa de tiempo operativo. Se sugiere extender este horario, incluso hasta el sábado o en turnos adicionales.
  • 😀 Una propuesta clave es introducir turnos continuos en los pabellones, con un turno matutino y otro vespertino para mejorar la eficiencia y reducir el tiempo de espera.
  • 😀 Hay enormes diferencias en la productividad de los hospitales públicos chilenos, con algunos realizando el doble de cirugías que otros. Esto demuestra el potencial de mejora dentro del sistema actual.
  • 😀 A nivel internacional, se sugiere seguir el modelo de países como Inglaterra, donde el promedio de cirugías por pabellón al día es significativamente más alto que en Chile.
  • 😀 Además de la optimización de los pabellones quirúrgicos, se proponen mejoras en las cirugías ambulatorias y la reducción de la estancia hospitalaria, lo que podría liberar camas y mejorar la eficiencia.
  • 😀 Se aborda el tema del exceso de cesáreas en Chile, especialmente en el sector privado, donde a menudo se realizan por conveniencia del médico, lo que podría ser optimizado para reducir el número innecesario de estas operaciones.
  • 😀 La dirección de los hospitales es crucial para implementar cambios. Algunos directores de hospitales han tenido éxito en la gestión de estas propuestas de optimización, aunque enfrentan desafíos debido a los bajos salarios en comparación con el sector privado.

Q & A

  • ¿Cuál es el principal problema identificado en el sistema de salud pública de Chile?

    -El principal problema identificado es la subutilización de los recursos, especialmente los pabellones quirúrgicos. Esto se traduce en largas listas de espera y baja eficiencia en la atención médica, lo que afecta a la calidad del servicio y genera frustración entre los pacientes.

  • ¿Qué propuestas se hicieron para mejorar la eficiencia en los pabellones quirúrgicos?

    -Se propone extender los horarios de operación a dos turnos, uno de mañana y otro de tarde, para aprovechar mejor el tiempo de los pabellones quirúrgicos. Además, se sugiere la posibilidad de un tercer turno para las cirugías, lo que permitiría aumentar la cantidad de operaciones realizadas en un año.

  • ¿Qué efecto tendría la propuesta de extender los horarios en la cantidad de cirugías realizadas?

    -Según los estudios, implementar esta propuesta podría aumentar el número de cirugías realizadas en un 27%, lo que se traduciría en alrededor de 120,000 cirugías adicionales al año, con una inversión de aproximadamente 100 millones de dólares.

  • ¿Cuál es el principal desafío cultural en Chile para implementar estas reformas?

    -Uno de los principales desafíos culturales es la impuntualidad y la falta de disciplina en algunos hospitales, lo que retrasa las cirugías. Sin embargo, algunos hospitales chilenos han demostrado que es posible mejorar la eficiencia, lo que sugiere que estos problemas pueden ser resueltos con una gestión adecuada.

  • ¿Cómo se podría optimizar el uso de los recursos humanos en el sistema de salud pública?

    -Una forma de optimizar los recursos humanos es organizar los turnos de trabajo de los médicos y personal de salud para que haya continuidad en las operaciones, sin pausas prolongadas, como en otros países. Esto también implicaría incentivar económicamente a los médicos para que trabajen más horas, especialmente en turnos no tradicionales.

  • ¿Qué impacto tendría en los costos del sistema de salud la implementación de los cambios propuestos?

    -Los costos de implementación serían relativamente bajos comparados con los beneficios, ya que la optimización de los horarios y el aumento de cirugías podría lograrse con una inversión inicial de 100 millones de dólares, lo que representa solo un 7% del presupuesto actual destinado a cirugías. A largo plazo, se espera que los ahorros derivados de una mayor eficiencia compensen estos costos.

  • ¿Qué diferencia hay entre los hospitales chilenos en términos de eficiencia quirúrgica?

    -Existen grandes diferencias entre los hospitales chilenos. Algunos realizan apenas 1.9 cirugías por día por pabellón, mientras que otros logran realizar hasta 4 cirugías diarias. Esta variabilidad muestra que es posible mejorar significativamente la eficiencia sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.

  • ¿Cómo se compara el sistema de salud pública chileno con el sistema de salud de otros países, como el de Inglaterra?

    -El sistema de salud público chileno tiene un desempeño inferior al del sistema de salud inglés, que logra realizar un promedio de 5.1 cirugías por día por pabellón, mucho más que el promedio chileno. Esto demuestra que hay un amplio margen para mejorar la eficiencia en Chile, incluso con los recursos existentes.

  • ¿Qué papel juegan los directores de hospitales en la implementación de estas reformas?

    -Los directores de hospitales son claves en la implementación de las reformas, ya que tienen la responsabilidad de gestionar los recursos y coordinar los esfuerzos para mejorar la eficiencia. Sin embargo, los salarios de los directores de hospitales son relativamente bajos en comparación con lo que podrían ganar en el sector privado, lo que podría afectar su motivación y capacidad para impulsar cambios.

  • ¿Cómo se podría reducir la cantidad de cesáreas innecesarias en Chile?

    -Una forma de reducir las cesáreas innecesarias es establecer límites en la cantidad de cesáreas programadas y fomentar la planificación adecuada de estos procedimientos. Actualmente, las cesáreas se realizan en exceso, principalmente por conveniencia para los médicos o los pacientes, lo que podría mejorarse con regulaciones más estrictas y un enfoque en el parto natural.

Outlines

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Mindmap

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Keywords

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Highlights

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now

Transcripts

plate

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.

Upgrade Now
Rate This

5.0 / 5 (0 votes)

Related Tags
salud públicaChilereforma saludgestión recursoslistado esperaoptimización quirúrgicasector públicoproductividadcirugíassalud 2025
Do you need a summary in English?