¿Qué son las Fake news? Cómo luchar contra la desinformación | #MejorConectados
Summary
TLDRClara Jiménez Cruz, cofundadora y CEO de la Fundación Maldita.es, aborda el impacto de la desinformación en la sociedad actual. Explica cómo la polarización y la desinformación se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que afecta tanto a ciudadanos como a medios. Además, destaca la importancia de educar a las personas para consumir información basada en evidencia y evitar caer en noticias falsas. Ofrece consejos prácticos para identificar y prevenir la desinformación, subrayando la responsabilidad individual en la lucha contra los bulos.
Takeaways
- 😀 La desinformación y la polarización son un círculo vicioso que se refuerzan mutuamente.
- 😀 La desinformación afecta a decisiones importantes en la vida cotidiana, desde las políticas hasta las decisiones de consumo.
- 😀 Es crucial consumir información basada en evidencia para tomar decisiones bien fundamentadas.
- 😀 La aparición de internet y las redes sociales ha cambiado drásticamente la forma en que consumimos noticias.
- 😀 La falta de 'anclas informativas' dificulta distinguir entre lo que es información y lo que no lo es en la era digital.
- 😀 Los ciudadanos deben ser conscientes de la importancia de aprender a discernir entre información verídica y desinformación.
- 😀 Es fundamental no solo leer los titulares, sino también leer el contenido completo de las noticias para evitar desinformarse.
- 😀 Las noticias exclusivas que solo aparecen en fuentes poco conocidas suelen ser bulos o desinformación.
- 😀 Es importante tener cuidado con las webs satíricas, ya que pueden difundir información falsa sin que nos demos cuenta.
- 😀 Si no estás seguro de la veracidad de algo, lo más responsable es no compartirlo y pensar dos veces antes de difundirlo.
Q & A
¿Qué es la Fundación Maldita.es y qué objetivo persigue?
-La Fundación Maldita.es es una organización que lucha contra la desinformación, con el objetivo de construir confianza y ofrecer información contrastada y basada en evidencia a ciudadanos, medios, instituciones y plataformas, con el fin de crear un ecosistema informativo más limpio y saludable.
¿Por qué Clara Jiménez Cruz prefiere hablar de desinformación en lugar de fake news?
-Clara prefiere hablar de desinformación porque considera que el término 'fake news' le da un enfoque de 'noticia falsa', cuando en realidad muchas veces lo que ocurre es que se trata de información errónea que nunca tuvo la intención de ser noticia, por lo que es más adecuado hablar de 'bulos'.
¿Cómo ha cambiado el ecosistema de consumo de noticias con la llegada de internet y las redes sociales?
-La irrupción de internet y las redes sociales ha transformado la manera en que consumimos noticias, ya que ahora las personas tienen acceso a una gran cantidad de información en tiempo real, pero también han aumentado las fuentes de desinformación, lo que complica la tarea de discernir entre lo que es real y lo que no lo es.
¿Cuál es la relación entre desinformación y polarización según Clara Jiménez Cruz?
-Clara afirma que la desinformación y la polarización están en un círculo vicioso, donde la desinformación genera polarización y viceversa, lo que crea nichos de opinión donde es difícil reengancharse a una visión más equilibrada. Esto estrecha el término medio y dificulta el entendimiento entre diferentes puntos de vista.
¿Qué importancia tiene contar con información contrastada en la toma de decisiones diarias?
-Contar con información de calidad y basada en evidencia es crucial para tomar decisiones informadas en nuestra vida diaria, desde cuestiones políticas hasta decisiones sobre salud, compras o educación, ya que la desinformación puede influir en elecciones erróneas y perjudiciales.
¿Cómo se ha perdido la capacidad de distinguir entre información real y falsa?
-Con la democratización de la información a través de internet y los móviles, las personas han perdido las 'anclas informativas' que antes ayudaban a diferenciar entre lo que era información confiable y lo que no lo era. Hoy en día, es difícil distinguir si una noticia proviene de una fuente legítima o si es un bulo.
¿Qué consejos da Clara para evitar caer en la desinformación en las redes?
-Clara sugiere varios pasos para evitar la desinformación: poner en cuarentena la información que proviene de fuentes no conocidas, leer el cuerpo completo de la noticia en lugar de solo el titular, ser cauteloso con las exclusivas y noticias que no replican otros medios confiables, verificar el contexto de las noticias satíricas y, si no se está seguro de la veracidad, no compartir la información.
¿Por qué es importante hacer una dieta informativa variada?
-Es importante tener una dieta informativa variada porque si solo consumimos información de un medio o red social, los algoritmos pueden limitar nuestra perspectiva. Elegir diversas fuentes de información permite estar mejor informados y evitar la manipulación de las fuentes que seleccionan qué nos muestran.
¿Qué papel juega el 'doom scrolling' en la desinformación?
-El 'doom scrolling' se refiere a cuando las personas leen rápidamente los titulares sin profundizar en el contenido. Este comportamiento favorece que solo se consuma información superficial, lo cual facilita que los titulares engañosos o desinformativos pasen desapercibidos.
¿Cómo podemos evitar ser responsables de compartir desinformación?
-Para evitar ser responsables de compartir desinformación, Clara recomienda pensar dos veces antes de compartir algo, verificar la fuente y el contexto de la información, y detener el impulso de reenviar mensajes rápidamente, especialmente si no estamos seguros de su veracidad.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

FIL. Tema2: Cosmovision de los pueblos Amazónicos "Chiquitano"

Rent The Runway Co-Founder's One Question She Asks All Job Candidates | Fast Company

SAN FRANCISCO DE ASÍS | Episodio 8 | series animadas para niños | todos los episodios en español

PROYECTOS SEMIINDUSTRIALES: PANADERIAS Y REPOSTERIAS COMUNITARIAS

FLORENCE NIGHTINGALE BIOGRAFÍA | APORTACIONES | TEORÍA | METAPARADIGMA | MODELO | EPISTEMOLOGÍA

Primeros conquistadores y ciudades fundadas en Colombia
5.0 / 5 (0 votes)