Tema 4 - Reacciones Antígeno-Anticuerpo y sus aplicaciones (Parte 1 de 3)
Summary
TLDREn este video se exploran las reacciones antígeno-anticuerpo y sus aplicaciones diagnósticas. Se abordan temas clave como la afinidad y avidez de la unión entre antígenos y anticuerpos, las interacciones no covalentes que estabilizan esta unión, y la flexibilidad de las inmunoglobulinas. Además, se analiza la reactividad cruzada, especialmente en contextos clínicos como las transfusiones sanguíneas, donde anticuerpos pueden reaccionar con antígenos similares. El contenido proporciona una comprensión profunda de la interacción inmunológica y su importancia en el diagnóstico y tratamiento clínico.
Takeaways
- 😀 La interacción entre un anticuerpo y su antígeno es no covalente, lo que significa que es reversible y específica.
- 😀 Los enlaces no covalentes que estabilizan la unión entre anticuerpo y antígeno incluyen puentes de hidrógeno, enlaces iónicos, interacciones hidrofóbicas y fuerzas de van der Waals.
- 😀 La unión entre anticuerpo y antígeno es altamente selectiva, y se necesita una complementariedad precisa de los grupos moleculares involucrados para lograr una interacción estable.
- 😀 La afinidad se refiere a la fuerza de unión entre un solo sitio de un anticuerpo y su epítopo respectivo, mientras que la avidez se refiere a la fuerza de unión entre múltiples sitios de unión de un anticuerpo y múltiples epítopos de un antígeno.
- 😀 La avidez incrementa de forma exponencial con la cantidad de sitios de unión involucrados, lo que hace que las interacciones polivalentes sean mucho más fuertes que las interacciones monovalentes.
- 😀 La molécula de inmunoglobulina es flexible y puede adaptarse para interactuar con epítopos de diversas posiciones, lo que se debe a su estructura proteica que incluye dominios funcionales y regiones móviles.
- 😀 La flexibilidad de la molécula de inmunoglobulina permite que sus sitios de unión se muevan para adaptarse al antígeno, lo que facilita una unión más eficiente.
- 😀 Los cambios conformacionales en las moléculas de anticuerpos ocurren cuando interactúan con los antígenos, lo que modifica la posición de las cadenas de la molécula.
- 😀 La reactividad cruzada ocurre cuando anticuerpos generados contra un antígeno reaccionan también con un antígeno diferente que comparte estructuras similares, lo que puede tener implicaciones clínicas importantes.
- 😀 Un ejemplo de reactividad cruzada es el sistema de grupos sanguíneos ABO, donde una transfusión incompatible puede desencadenar una reacción violenta debido a anticuerpos presentes en la sangre del receptor.
- 😀 La exposición previa a bacterias con epítopos similares a los del grupo sanguíneo ABO puede generar anticuerpos que causen reacciones transfusionales violentas en casos de transfusiones incompatibles.
Q & A
¿Qué tipo de interacción ocurre entre un anticuerpo y su antígeno?
-La interacción entre un anticuerpo y su antígeno es una interacción no covalente, lo que significa que es reversible y específica. Utiliza enlaces no covalentes como los puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas y fuerzas de van der Waals.
¿Por qué la unión entre un anticuerpo y su antígeno es selectiva?
-La unión es selectiva porque los grupos moleculares que interactúan deben estar en posiciones muy precisas para asegurar que se pueda formar una unión estable. Esta complementariedad es esencial para la especificidad de la reacción.
¿Qué diferencia existe entre afinidad y avidez en las reacciones de antígeno-anticuerpo?
-La afinidad se refiere a la fuerza de unión entre un sitio de unión de un anticuerpo y su epítopo respectivo, es decir, una interacción monovalente. En cambio, la avidez describe la fuerza de interacción cuando varios sitios de un anticuerpo interactúan simultáneamente con diferentes epítopos de un mismo antígeno, lo que resulta en una unión mucho más fuerte.
¿Cómo se mide la afinidad en las interacciones entre anticuerpo y antígeno?
-La afinidad se mide a través de la constante de equilibrio de la interacción monovalente entre un sitio de unión de un anticuerpo y un epítopo. Esto nos da una medida de la fuerza termodinámica de esa interacción específica.
¿Qué sucede cuando un anticuerpo tiene más de un sitio de unión?
-Cuando un anticuerpo tiene múltiples sitios de unión, se puede generar una interacción polivalente, lo que aumenta considerablemente la fuerza de unión entre el anticuerpo y su antígeno. La avidez mide esta interacción más compleja.
¿Por qué la avidez es más representativa de las interacciones fisiológicas que la afinidad?
-La avidez es más representativa de las interacciones fisiológicas porque las moléculas de anticuerpo suelen tener varios sitios de unión, lo que hace que la fuerza total de la interacción sea más fuerte y refleje mejor la realidad biológica.
¿Qué permite la flexibilidad de la molécula de inmunoglobulina?
-La flexibilidad de la inmunoglobulina le permite adaptar sus sitios de unión a diferentes posiciones de los epítopos en el antígeno. Esta flexibilidad se debe a la estructura de dominio de la molécula, que le da la capacidad de moverse y ajustar su forma.
¿Cómo se demuestra la flexibilidad de la molécula de inmunoglobulina en la práctica?
-La flexibilidad se demuestra mediante imágenes tomadas con microscopio electrónico, que muestran cómo los sitios de unión del anticuerpo se adaptan y ajustan a los epítopos específicos, tanto axial como segmentariamente.
¿Qué es la reactividad cruzada y cómo puede afectar las reacciones inmunológicas?
-La reactividad cruzada ocurre cuando anticuerpos generados contra un antígeno reaccionan con otro antígeno que comparte epítopos similares. Este fenómeno puede ser peligroso, como en el caso de las reacciones transfusionales, donde anticuerpos contra antígenos sanguíneos no compatibles pueden causar graves reacciones.
¿Por qué los individuos del grupo sanguíneo A tienen anticuerpos contra el grupo B?
-Los individuos del grupo sanguíneo A tienen anticuerpos contra el antígeno B debido a la reactividad cruzada. Algunas bacterias en la flora intestinal tienen epítopos similares a los del grupo B, lo que estimula la producción de anticuerpos contra el antígeno B, incluso si nunca han sido expuestos a sangre del grupo B.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

REACCIONES ANTÍGENO- ANTICUERPO

Ácido + base = sal + agua (los productos de la neutralización)

Prueba de ELISA paso a paso y Aplicaciones

Hipersensibilidad tipo 3 y 4 | Deposito de inmnunocomplejos - Hipersensibilidad retardada

Laboratorio de Química Orgánica: Ácidos carboxílicos

POLÍMEROS | INTRODUCCIÓN | Química Básica
5.0 / 5 (0 votes)