4C Población económicamente activa
Summary
TLDREl video explica la importancia de segmentar la población para analizarla de manera más efectiva. Se centra en dos conceptos clave: la población económicamente activa (PEA) y la distribución del ingreso. La PEA se refiere a las personas entre 15 y 65 años que están empleadas o buscando empleo, y su análisis permite generar políticas públicas más efectivas. También se discute cómo la distribución del ingreso en México es desigual, con un énfasis en el coeficiente Gini, que mide la inequidad social. En resumen, el video aborda cómo estos factores impactan la economía y la vida social.
Takeaways
- 😀 La segmentación de la población es importante para analizar diferentes grupos, como hombres y mujeres, y para crear políticas eficaces.
- 😀 La población económicamente activa se define como las personas que están empleadas o que están buscando empleo.
- 😀 No toda la población total forma parte de la población económicamente activa, solo aquellos en edad de trabajar, entre 15 y 65 años.
- 😀 La población económicamente activa incluye tanto a los ocupados (empleados) como a los desocupados (en búsqueda de empleo).
- 😀 La tasa de desempleo no es lo mismo que la población económicamente activa, que incluye tanto a empleados como a quienes buscan empleo.
- 😀 En México, en 2013, la población total era de 118 millones, y 87 millones estaban en edad de trabajar (aproximadamente el 74-75%).
- 😀 De los 87 millones en edad de trabajar, solo 52 millones eran parte de la población económicamente activa, representando el 44% del total.
- 😀 La participación de las mujeres en la población económicamente activa ha aumentado, pasando del 34% en el año 2000 al 38% en 2013.
- 😀 En términos de edad, los grupos más relevantes para la población económicamente activa son los de 30 a 49 años, con menor participación de los jóvenes (14-19 años) y los mayores de 60 años.
- 😀 La distribución del ingreso en México es muy desigual, con el 10% más rico concentrando cerca del 35% del ingreso total.
- 😀 El índice de Gini mide la desigualdad en la distribución del ingreso; México tiene un coeficiente cercano a 0.47, lo que indica una alta desigualdad comparado con países como Dinamarca o Suecia.
Q & A
¿Por qué es importante segmentar la población?
-Segmentar la población es crucial porque facilita el análisis de grupos específicos, permite generar políticas dirigidas a sectores concretos y permite hacer comparaciones entre diferentes estrategias o situaciones.
¿Qué es la población económicamente activa?
-La población económicamente activa es el segmento de la población en edad de trabajar (entre 15 y 65 años) que está involucrada en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo.
¿Cómo se calcula la población económicamente activa?
-La población económicamente activa se calcula sumando a la población ocupada (quienes tienen empleo y reciben remuneración) y a la población desempleada que está buscando trabajo.
¿Qué diferencia existe entre la población económicamente activa y la población total?
-La población total incluye a todos los habitantes del país, mientras que la población económicamente activa se refiere únicamente a aquellos que están en edad de trabajar y participan en el mercado laboral.
¿Qué es la tasa de desempleo y cómo se relaciona con la población económicamente activa?
-La tasa de desempleo mide el porcentaje de personas dentro de la población económicamente activa que no tienen empleo pero están buscando trabajo. No debe confundirse con la población económicamente activa, que incluye tanto a los empleados como a los desempleados en búsqueda de empleo.
¿Cómo se distribuye la población económicamente activa en México?
-En 2013, México tenía una población total de 118 millones de personas, de las cuales aproximadamente 88 millones estaban en edad de trabajar. De esta población, 52 millones estaban económicamente activos, es decir, un 44% de la población en edad laboral.
¿Cómo ha cambiado la participación de las mujeres en la población económicamente activa en México?
-En el año 2000, las mujeres constituían el 34% de la población económicamente activa, pero para 2013 esa cifra aumentó al 38%, mostrando un crecimiento en su participación en el mercado laboral.
¿Qué grupos de edad contribuyen más a la población económicamente activa?
-Los grupos de edad más significativos para la población económicamente activa tanto en el año 2000 como en 2013 son los de 30 a 49 años. Por el contrario, los grupos de 14 a 19 años y mayores de 60 años no tienen una contribución significativa.
¿Cómo se mide la distribución del ingreso en México?
-La distribución del ingreso se mide usando un gráfico de deciles, donde el 10% más pobre representa el primer decil y el 10% más rico representa el último decil. Este gráfico muestra cómo se reparte el ingreso entre diferentes segmentos de la población.
¿Qué es el coeficiente de Gini y cómo se aplica a México?
-El coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distribución del ingreso. Un valor cercano a 0 indica una distribución más equitativa, mientras que un valor cercano a 1 indica mayor desigualdad. En México, el coeficiente de Gini es de aproximadamente 0.47, lo que indica una alta desigualdad en la distribución del ingreso.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

¿Qué es y cómo "SEGMENTAR AL CLIENTE Y AL MERCADO"? Temp 35 - ep 3

Tablas Dinámicas: Obtención de Porcentajes y Fechas

EL ESQUEMA: 3 PASOS PARA ORGANIZAR TU INFORMACIÓN

Emphatic Stress | Sentence Stress | English Pronunciation

🎲📈Tipos de Muestreo Probabilistico 🎲📈 ALEATORIO SIMPLE, ESTRATIFICADO.

Curso de Oratoria para PRINCIPIANTES | CAP 5 🎤 con Santiago Pérez-Castillo ✅
5.0 / 5 (0 votes)