Fundamentos Filosóficos y Epistemológicos de la Investigación
Summary
TLDREl video ofrece una introducción a los fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación, enfocándose en las ciencias sociales y el derecho. Se exploran diversas corrientes filosóficas, desde el empirismo hasta el positivismo y el paradigma interpretativo, destacando sus diferencias y críticas. El positivismo busca leyes sociales como en las ciencias naturales, mientras que el enfoque interpretativo valora la interpretación de los fenómenos sociales. También se aborda la teoría crítica, que propone una ciencia transformadora orientada a la equidad social. El objetivo es aplicar estos paradigmas en investigaciones sociales para resolver problemas en el ámbito del derecho.
Takeaways
- 😀 La ciencia moderna se construye a partir de la modernidad, influenciada por pensadores como Galileo, Bacon, Descartes y Newton, quienes aportaron a la creación de la ciencia moderna a través de la experimentación y el razonamiento.
- 😀 La filosofía aristotélica fue superada en el avance del conocimiento, ya que no incluía experimentación y no permitía comprobar las afirmaciones basadas solo en razonamiento.
- 😀 El empirismo, promovido por figuras como Galileo, buscaba integrar la experiencia y la evidencia empírica en la ciencia, complementando el razonamiento con la experimentación.
- 😀 La búsqueda de leyes naturales es fundamental en la ciencia, y Newton fue clave en demostrar que la ciencia debe buscar leyes naturales para poder controlarlas y crear innovaciones tecnológicas.
- 😀 El positivismo surgió en el siglo 18 y planteaba la idea de que la ciencia debía resolver problemas sociales descubriendo leyes que regían el desarrollo de la sociedad.
- 😀 El positivismo promovió el monismo metodológico, es decir, la existencia de un solo método científico que debía aplicarse tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales.
- 😀 Críticas al positivismo apuntan a su intento de aplicar métodos científicos de las ciencias naturales a las ciencias sociales, ignorando la diversidad y la complejidad de la sociedad.
- 😀 El paradigma interpretativo surge como una crítica al positivismo, argumentando que no se pueden encontrar leyes en la sociedad como en la naturaleza, y que lo que se debe hacer es interpretar los fenómenos sociales.
- 😀 A diferencia del positivismo, el paradigma interpretativo reconoce que la realidad social es múltiple y dinámica, y no puede ser reducida a simples leyes o relaciones causa-efecto.
- 😀 La teoría crítica, influenciada por el marxismo, propone que la ciencia debe transformarse en una herramienta para cambiar la sociedad, superando las desigualdades sociales y luchando contra la explotación.
- 😀 Los tres paradigmas principales para abordar la investigación social son el positivismo, el paradigma interpretativo y la teoría crítica, cada uno con su propio enfoque para resolver los problemas de investigación y transformar la sociedad.
Q & A
¿Cuál es el objetivo principal del tema abordado en el video?
-El objetivo principal es analizar los fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación, específicamente en el contexto de las ciencias sociales, y explorar las principales corrientes filosóficas que influyen en la metodología de la investigación.
¿Qué pensadores se mencionan como influyentes en la ciencia moderna?
-Se mencionan pensadores como Galileo, Bacon, Descartes y Newton, quienes hicieron grandes aportaciones al desarrollo de la ciencia moderna, especialmente en lo que respecta a la experimentación y el método científico.
¿Cuál es la crítica principal a la filosofía aristotélica en la investigación científica?
-La crítica principal es que la filosofía aristotélica se basaba en la observación y el razonamiento, pero no incluía la experimentación, lo que limitaba la capacidad de verificar las afirmaciones científicas.
¿Qué concepto introduce Descartes respecto a la investigación científica?
-Descartes introduce la duda metódica, enfatizando que es necesario dudar de todo y revisar los métodos utilizados en la investigación, ya que un error en el método puede llevar a conclusiones erróneas.
¿Cómo contribuyó Galileo al desarrollo del método científico?
-Galileo contribuyó al desarrollo del método científico al integrar la observación empírica con el razonamiento lógico, demostrando que las teorías científicas debían ser verificadas mediante experimentos y evidencia empírica.
¿Qué es el positivismo y cuál es su relación con las ciencias sociales?
-El positivismo es una corriente filosófica que busca aplicar el método científico de las ciencias naturales a las ciencias sociales, con el fin de descubrir leyes sociales que permitan resolver problemas sociales y prever eventos futuros.
¿Cuáles son los principios fundamentales del positivismo?
-Los principios del positivismo incluyen el monismo metodológico (la existencia de un único método, el científico), la búsqueda de leyes naturales aplicadas a la sociedad y el uso de las matemáticas para analizar fenómenos sociales.
¿Qué crítica se le hace al positivismo en relación con las ciencias sociales?
-Se critica al positivismo por tratar de aplicar los mismos métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales, lo cual es problemático porque las ciencias sociales involucran la interpretación de realidades complejas y diversas que no pueden ser reducidas a leyes universales.
¿Qué es el paradigma interpretativo y cómo difiere del positivismo?
-El paradigma interpretativo sostiene que, a diferencia del positivismo, no se pueden encontrar leyes universales en la sociedad debido a su complejidad. En lugar de buscar leyes, se enfoca en la interpretación de los fenómenos sociales y reconoce la diversidad de procesos sociales.
¿Cuál es el enfoque de la teoría crítica en la investigación social?
-La teoría crítica se centra en transformar la sociedad a través del conocimiento, basándose en una crítica social profunda, especialmente desde una perspectiva marxista, para construir una sociedad más igualitaria y justa, cuestionando tanto los paradigmas positivistas como interpretativos.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video

Métodos de investigación en ciencias sociales

Laboratorio de investigación 1.Progresion 1. Actitud Reflexiva ante las problemáticas sociales.

07 Investigación cuantitativa y cualitativa

El Historicismo atípico de Max Weber - Pensamiento del siglo XIX (y XX)

Introducción al CONOCIMIENTO CIENTÍFICO I Clase 1 I Metodología de la INVESTIGACIÓN

Introducción a la Investigación Científica
5.0 / 5 (0 votes)