3 1 Que es un actor político
Summary
TLDREn este video se analiza el papel de los actores políticos en el proceso de elaboración de políticas públicas, desde la inclusión de temas en la agenda hasta su implementación y evaluación. Se destaca la influencia de diversos actores como gobiernos, ministerios, empresas y movimientos sociales, y cómo sus relaciones de poder impactan la toma de decisiones. Se explora la distinción entre actores y partes interesadas, y se presentan enfoques como el constitucionalismo metodológico y empírico para entender mejor el proceso. El curso propone herramientas analíticas para evaluar la democracia en la inclusión de actores en las políticas públicas.
Takeaways
- 😀 Es crucial comprender el proceso de elaboración de las políticas públicas, desde su inclusión en la agenda política hasta su evaluación.
- 😀 Los actores políticos son aquellos que influyen en las decisiones públicas, como gobiernos, ministerios, multinacionales y movimientos sociales.
- 😀 La toma de decisiones en una política de transporte, por ejemplo, depende de actores como el gobierno nacional, gobiernos regionales y la presión de diversos grupos.
- 😀 Es importante distinguir entre actores, que son los que tienen capacidad de acción, y partes interesadas, que tienen un interés pero no necesariamente actúan.
- 😀 Los ciudadanos que viven en zonas costeras en riesgo de inundación son partes interesadas, pero si no actúan, no se consideran actores en la política contra el cambio climático.
- 😀 Los actores pueden ser individuos o grupos que no tienen un interés específico, pero actúan en nombre de valores generales como el ecologismo o el feminismo.
- 😀 Los actores no solo son aquellos que toman decisiones, también pueden ser aquellos que actúan sin estar regulados por normas, como los movimientos sociales o actores fuera de la ley.
- 😀 El constitucionalismo metodológico se enfoca en las leyes que rigen la política pública y solo toma en cuenta a los actores previstos por la ley.
- 😀 El constitucionalismo empírico reconoce que la elaboración de políticas es compleja y depende de actores y acciones que van más allá del marco legal.
- 😀 Para hacer una política pública más democrática, es necesario evaluar qué actores se incorporan y cómo influyen en la toma de decisiones, considerando su poder y legitimidad.
Q & A
¿Qué se entiende por actores en el proceso de elaboración de políticas públicas?
-Los actores son aquellos individuos o grupos que tienen la capacidad de influir en la toma de decisiones en el proceso de elaboración de políticas públicas. Actúan de manera relevante, determinando, condicionando o incidiendo directamente sobre las decisiones políticas.
¿Cuál es la diferencia entre actores y partes interesadas en la política pública?
-Los actores son aquellos que realizan acciones relevantes para influir en una política pública, mientras que las partes interesadas son aquellos que tienen un interés en la política pero no necesariamente tienen la capacidad de influir o actuar sobre ella.
¿Por qué no todos los ciudadanos afectados por una política pública son considerados actores?
-Aunque millones de ciudadanos pueden tener un interés claro en una política pública, como los que viven en zonas costeras afectadas por el cambio climático, muchos de ellos no tienen capacidad de acción o de movilizar recursos para influir en las decisiones, por lo que no se consideran actores.
¿Qué tipo de actores pueden influir en una política pública sin tener un interés directo en ella?
-Existen actores como organizaciones ecologistas, feministas o pacifistas que pueden influir en una política pública en función de sus valores generales, o actuar en solidaridad con grupos afectados, aunque no tengan un interés directo en la política en cuestión.
¿Qué diferencia hay entre los actores políticos y los actores no formales, como los movimientos sociales o actores fuera de la ley?
-Los actores políticos suelen ser aquellos previstos en la legislación o normas formales, como los gobiernos o parlamentos. Por otro lado, los actores no formales pueden incluir movimientos sociales que se movilizan fuera de los marcos legales establecidos, o incluso actores que inciden ilegalmente, como mediante la corrupción.
¿Qué es el constitucionalismo metodológico y cómo se diferencia del constitucionalismo empírico?
-El constitucionalismo metodológico se basa en las leyes que regulan la elaboración de políticas públicas, considerando solo los actores previstos en ellas. En cambio, el constitucionalismo empírico reconoce la complejidad de los procesos reales de toma de decisiones, teniendo en cuenta actores y factores que van más allá de las normas legales.
¿Por qué es importante adoptar una perspectiva empírica para entender la toma de decisiones en políticas públicas?
-Adoptar una perspectiva empírica permite entender mejor cómo los actores reales, sus interacciones y sus recursos influyen en la toma de decisiones, considerando la complejidad y los factores no siempre regidos por la ley o los marcos legales establecidos.
¿Cómo puede una política pública volverse más democrática al incorporar a ciertos actores?
-Una política pública puede ser más democrática si se abren espacios para la participación de actores diversos. Sin embargo, esto depende de qué actores se involucren, cómo se relacionan entre ellos, y si tienen la capacidad de influir legítimamente en las decisiones del gobierno.
¿Qué herramientas y tipologías analíticas se utilizan para estudiar la relación entre actores y políticas públicas?
-Se utilizan herramientas analíticas que permiten identificar distintos tipos de actores, analizar sus redes de relaciones, y evaluar los recursos que pueden movilizar. Estas herramientas son clave para comprender cómo los actores inciden en las decisiones políticas y qué cambios pueden producirse.
¿Cómo se está transformando el sistema de relaciones entre actores en la actualidad?
-El sistema actual está en un proceso de transformación, donde los recursos, las relaciones entre actores y las dinámicas de poder están cambiando debido a diversos factores como la globalización, las crisis económicas y los nuevos movimientos sociales.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade Now5.0 / 5 (0 votes)