El Imperialismo (I) Definición y Causas
Summary
TLDRA lo largo del siglo XIX, Europa experimentó un renovado impulso imperialista impulsado por la Revolución Industrial y la expansión del nacionalismo. La búsqueda de nuevos mercados, materias primas y territorios para una población en crecimiento fueron factores económicos clave. Las tensiones políticas y militares también jugaron un rol importante, ya que las potencias europeas competían por el control de las colonias. Además, ideologías como el darwinismo social justificaron la colonización como una misión civilizadora, aunque con consecuencias racistas y desastrosas. Este período de imperialismo fue fundamental para la configuración del mundo moderno y los conflictos que llevaron a la Primera Guerra Mundial.
Takeaways
- 😀 El imperialismo del siglo XIX se distingue por el dominio de países europeos sobre territorios en África, Asia y Oceanía.
- 😀 Aunque el imperialismo ya existía antes, la segunda mitad del siglo XIX marca un resurgir impulsado por la Revolución Industrial.
- 😀 Las potencias europeas, como Inglaterra, Francia, Alemania y Rusia, se lanzaron a una carrera por expandir sus colonias.
- 😀 A principios del siglo XIX, solo el 35% del planeta estaba bajo control de potencias occidentales, mientras que un siglo después este porcentaje subió al 84%.
- 😀 Las causas económicas del imperialismo incluyen la necesidad de nuevos mercados para productos industriales y el acceso a materias primas, como caucho, café, cacao y petróleo.
- 😀 La Segunda Revolución Industrial facilitó el imperialismo gracias a avances en medicina, tecnología militar y finanzas, lo que permitió a los europeos conquistar territorios más vastos.
- 😀 Las causas demográficas también jugaron un papel importante, ya que el crecimiento de la población europea impulsó la emigración y la búsqueda de nuevas tierras.
- 😀 El nacionalismo y la exaltación de las glorias pasadas de los imperios motivaron la expansión colonial, contribuyendo al orgullo y prestigio de los países europeos.
- 😀 Las colonias no solo ofrecían materias primas y mercados, sino que también ayudaban a mantener la cohesión interna, distrayendo a la población de problemas sociales y laborales.
- 😀 Las causas ideológicas del imperialismo incluyen el concepto de la 'misión civilizadora', que justificaba el dominio europeo sobre otras culturas bajo la idea de superioridad racial y la necesidad de educar a las colonias.
- 😀 El darwinismo social, que promovía la idea de que las razas más fuertes dominan a las más débiles, respaldó la expansión imperialista y contribuyó al racismo y las atrocidades del siglo XX.
Q & A
¿Qué caracteriza al nuevo tipo de imperialismo que surge en la segunda mitad del siglo XIX?
-El nuevo tipo de imperialismo que surge en la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la expansión de las potencias europeas, como Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Rusia, Bélgica, Estados Unidos y Japón, que buscan conquistar territorios en Asia, Oceanía y África, principalmente. Este imperialismo está estrechamente vinculado al contexto de la Revolución Industrial y la sociedad liberal.
¿Cuáles fueron algunas de las causas económicas del imperialismo en el siglo XIX?
-Las causas económicas del imperialismo incluyen el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial, que trajo avances tecnológicos y militares que facilitaron la expansión imperialista. Además, la necesidad de nuevos mercados para los productos industriales y el acceso a materias primas como caucho, café, cacao y petróleo impulsaron la búsqueda de colonias.
¿Cómo contribuyó la Revolución Industrial al crecimiento del imperialismo?
-La Revolución Industrial contribuyó al imperialismo al crear avances técnicos, como la quinina, que permitió la entrada europea en África, y mejoras en armamento, como fusiles y ametralladoras. Además, la abundante riqueza generada por la industria necesitaba lugares de inversión, lo que llevó a los países industriales a buscar nuevos territorios coloniales.
¿Cómo influyó el crecimiento demográfico de Europa en la expansión colonial?
-El crecimiento demográfico en Europa, especialmente al inicio del siglo XX, impulsó la expansión colonial al generar una población excedente. Las colonias ofrecían una 'válvula de escape' para los europeos que no encontraban oportunidades en su continente, permitiendo la emigración a nuevos territorios sin perder la nacionalidad.
¿Qué papel jugaron las causas políticas y militares en el imperialismo?
-Las causas políticas y militares del imperialismo incluyen la exaltación del nacionalismo, donde los países competían por demostrar su poder a través de la expansión territorial. Las colonias también proporcionaban recursos para nutrir los ejércitos y distraer a la población de los problemas sociales internos, como el creciente movimiento obrero.
¿Qué efecto tuvo la competencia imperialista entre las potencias europeas?
-La competencia imperialista entre las potencias europeas generó tensiones, ya que los territorios del planeta eran limitados y las potencias luchaban por obtener las mejores colonias. Esto condujo a conflictos, como la rivalidad entre Inglaterra y Francia, y más tarde involucró a otras naciones como Alemania, Japón y Estados Unidos.
¿Cómo influyó la ideología del 'darwinismo social' en el imperialismo europeo?
-El darwinismo social, basado en las ideas de la teoría de la evolución de Darwin, influyó en el imperialismo europeo al justificar la conquista de otros pueblos y territorios. Los europeos creían que eran 'superiores' debido a su éxito en dominar la naturaleza y resolver problemas sociales, y consideraban que era su deber civilizar a las 'razas inferiores'.
¿Qué se entiende por la 'misión civilizadora' del imperialismo?
-La 'misión civilizadora' del imperialismo era la creencia de que los europeos, al haber alcanzado un alto nivel de desarrollo cultural y científico, tenían la responsabilidad de enseñar a los pueblos colonizados sobre avances en medicina, educación, y tecnología. Esto se justificaba como un acto de 'superioridad' y 'benevolencia'.
¿Cómo afectó la ideología imperialista a las poblaciones colonizadas?
-La ideología imperialista llevó a la imposición de la cultura, religión y sistema político europeo sobre las poblaciones colonizadas, lo que resultó en la pérdida de sus tradiciones y autonomía. Además, la justificación del imperialismo a través del 'darwinismo social' reforzó la creencia de que las razas no europeas eran inferiores.
¿Qué consecuencias tuvo la expansión colonial para Europa y el mundo?
-La expansión colonial tuvo varias consecuencias: para Europa, contribuyó al crecimiento económico y político de las potencias coloniales, pero también aumentó las tensiones entre ellas, lo que finalmente contribuyó al estallido de la Primera Guerra Mundial. Para el mundo, la expansión colonial alteró profundamente las culturas y economías de los pueblos colonizados, a menudo de manera destructiva.
Outlines

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowMindmap

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowKeywords

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowHighlights

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowTranscripts

This section is available to paid users only. Please upgrade to access this part.
Upgrade NowBrowse More Related Video
5.0 / 5 (0 votes)